
Conocé el sorprendente cementerio aborigen que se destaca por sus murales inaugurados en el 2009. Hoy te contamos su historia y cómo visitarlo.
El sorprendente cementerio aborigen nació cuando el historiador Don Alejandro Barbich pidió en el año 1910 que el sitio fuera excavado por Debenedetti, para ese entonces arqueólogo del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Allí se inhumaron 14 entierros asociados con varios objetos que se distinguen por su manufactura aborigen y de procedencia europea, tales como cuentas de collar de valva recortada y perforada, cuentas de vidrio europeas, discos y cuentas de latón, fragmentos de cerámica aborigen y cerámica europea vidriada.
En el año 1916 se funda la misión franciscana de Santiago del Baradero en los terrenos que actualmente ocupa la plaza principal de la ciudad. En dicha misión fueron reducidos algunos integrantes de las etnias aborígenes CHANÁ, MBEGUÁ y GUARANÍ que ocupaban las riberas de arroyos y riachos del delta del Paraná.

Aquella misión fue difícil ya que, tanto los aborígenes como los franciscanos pasaron por hambrunas, epidemias y se registró elevada mortalidad.
Esta información se vincula con los materiales arqueológicos que provienen del Cementerio Indigena el cual se encuentra ubicado sobre la barranca del Río Baradero.
El Cementerio posee un gran valor científico, histórico y cultural. Por ello, se ha logrado la recuperación del predio en el que se encuentra dicho cementerio, con el objetivo de conservarlo para que se puedan continuar realizando estudios sobre el pasado.
Desde el año 2006 se ha puesto en marcha el Proyecto para realización de un Museo de sitio y un centro de interpretación cultural en este predio conocido como Cementerio Indígena.
Este sitio de interés histórico y turístico a cielo abierto puede visitarse en forma gratuita AQUÍ.
En su fachada hay característicos murales que representan:
- La vida de los pueblos originarios chaná-timbu y guaraní, que habitaron las riberas del Paraná, antes de la conquista hispánica
- El arribo de los europeos y su impacto en el ambiente y la cultura de los grupos nativos.
- Fundación de la misión franciscana de Santiago del Baradero en 1615 y los principales actores sociales: el fraile, el encomendero, los nativos reducidos y los nativos que resistían.
- Consecuencias producida por la colonización: las hambrunas, enfermedades y explotación de la fuerza de trabajo.
- También te pueden interesar otros destinos haciendo click a los títulos a continuación:
- Lagunas para visitar a minutos del oeste: Pesca, Navegación y Naturaleza
- Castillos de Buenos Aires: Descubrí dónde están
- Imperdibles en Mercedes: A poco más de una hora del Oeste
- Entre Ríos desde Paranacito a Colón, el viaje
- Termas en la Provincia de Buenos Aires: Imperdibles a kilómetros del Oeste
- Punta Indio: El Centro del Ecoturismo a menos de tres horas del oeste
- Conocé la aldea medieval a 40 minutos de zona oeste
- El Jardín Japonés de la provincia a 40 minutos del oeste
- Una bodega bonaerense a pocos minutos del oeste
