cielos abiertos

A través del Decreto 599/24, el gobierno busca implementar la política de cielos abiertos: Si bien se estima que habrá más low cost, la realidad es que ninguna aerolínea está interesada en volver a operar desde El Palomar.

Por qué la política de cielos abiertos: El oficialismo afirma que el objetivo es quitar trabas burocráticas al ingreso de nuevos operadores e ir habilitando nuevos espacios para aviones en Aeroparque, hoy saturado para que las aeronaves pernocten o aterricen.

Si bien esto no le genera una gran competencia a Aerolíneas Argentinas, de concretarse se ampliarían los servicios de las “low cost”: Flybondi traería otros cinco aviones (hoy tiene 15) y JetSmart otros seis para sumar a su flota local de ocho equipos.

- SUSCRIBITE GRATIS -

La norma se divide en tres secciones: un nuevo reglamento que establece la política de “cielos abiertos” enumerando los mecanismos de autorización para las nuevas líneas aéreas.

También hace más ágil el otorgamiento de nuevas rutas, ya que Transporte Aéreo deberá expedirse por el pedido que realice cada aerolínea dentro de los 30 días de hecha la presentación.

Asimismo, desregula los servicios aeroportuarios de rampas, un monopolio que tiene la empresa estatal Intercargo desde los años ’70. Ahora, para cualquier empresa que se presente “estará sujeto al requisito de una presentación previa ante la autoridad competente, quien deberá expedirse sobre el cumplimiento de las pautas”.

Por otro lado, la subsecretaría de Transporte Aéreo regulará una nueva normativa para aviones chicos, de hasta 19 plazas, para que tengan un “procedimiento simplificado de autorización para el transporte no regular” y poder prestar servicios hacia ciudades de pocos habitantes sin tener grandes costos.

En otro punto exige que se informe a la autoridad con la debida anticipación, pero queda eliminado el requisito de “autorización previa”,

Hay otra normal destinada al “Régimen de capacidad y/o frecuencias para los servicios aéreos” la cual se refiere a los aeropuertos en general, pero está escrita con un único destino en particular, el Aeroparque Jorge Newbery, la única donde la demanda de las empresas supera a la oferta de “amarras” para los aviones.

Respecto al regreso del aeropuerto de El Palomar, “Ninguna empresa lo solicitó”, señalaron fuentes oficiales,

La primera medida del decreto será la remoción de algunos aviones (no más de seis o siete, en el corto plazo) que están estacionados en el Aeroparque, sin volar: Cuatro de Aerolíneas y de otras compañías que no vuelan desde 2019.

Asimismo permite acuerdos bilaterales para eliminar los topes de frecuencias entre Argentina y otros países. Ya se firmaron con Brasil, Perú, Ecuador, Panamá, Canadá, Chile y Uruguay quienes podrán realizar vuelos de cabotaje siempre que la ruta comience y finalice en el país de origen.

- Publicidad -