
Ituzaingó: Su Historia en Imágenes. El Municipio fue creado el 28 de diciembre de 1994. Antes, pertenecía a Morón aunque ya tenía desde hacía décadas fuertes características propias.
Ituzaingó: Su Historia en Imágenes. Tiene inmensos espacios verdes, chalets, calles tranquilas, arboledas y una gran tradición gauchesca.
Manuel Rodríguez Fragio
La fracción de tierra le fueron otorgadas al Capitán del Ejército Español Diego Rodríguez Flores en 1754. La tierras pasaron a manos de Francisco Ponce de León y, muertos sus herederos, quedaron en poder de Manuel Rodríguez Fragio.
Por eso la ciudad lo recuerdo como fundador.


Para entonces, Fragio destina una manzana para edificios públicos ya entonces en entre las calles Mansilla, Las Heras, Olazabal y Soler. Dos manzanas para las Plazas Sur y Norte que tomarán el nombre de 20 de Febrero y parte de la Plaza San Martín. Un área para levantar la Estación del Ferrocarril del Oeste y el Asilo de Ancianos.
Y de la cabeza la Fragio salió esa primera composición de Ituzaingó.
El Ferrocarril del Oeste ya atravesaba Ituzaingó, pero su estación era muy precaria. Fragio sabía de que era necesaria una estación para el acceso de pasajeros y no de carga.
Y así comenzó lentamente la urbanización cuando el 4 de enero de 1874 se inauguró la estación de ferrocarril y se le dio el nombre de Ituzaingó por la batalla en la que las fuerzas argentinas conducidas por el General Carlos María de Alvear, vencieron al Ejército del Imperio del Brasil, el 20 de febrero de 1827.

A su vez, Ituzaingó, es una voz guaraní que significa «catarata de agua o río, que cae abundante a intervalos».
Y la Batalla de Ituzaingó, aunque fue en el sur de Brasil, se produjo cerca de un accidente geográfico con saltos y cascadas. Y de esta característica surgió el nombre de Ituzaingó para el actual partido cuando sus aguas corrían transparentes y atravesaban el distrito.
Acá vemos una foto de Puente Márquez y debajo el Río Reconquista de 1928. Esas aguas servían de balneario y lugar de pesca. Y era toda una atracción para los vecinos de la zona.

Puente Márquez
El Puente Márquez cruzaba el Río de las Conchas, luego Río Reconquista.
Y fue construido en 1773 por Pablo Márquez dentro de los límites de su estancia autorizado por el Cabildo de Buenos Aires. Fue construído cinco kilómetros aguas abajo del vado que se encontraba a 200 metros de la actual Estación Paso del Rey.
Tenía 27 metros de largo y unía la Villa de Morón con la Villa de Luján tomando el Camino de Los Gaona. Todo para evitar el Camino Real (hoy la Avenida Rivadavia) que pasaba por la Villa de Merlo.
En esta foto de 1928, se lo observa de cerca.

Ya entonces Ituzaingó contaba con el almacén de ramos generales de Felipe Pastré (Foto 1890).

Los Pastré fueron una familia de pioneros en Ituzaingó cuando era agua, verde, agricultura y ganadería.

Por generaciones abastecieron a los primeros habitantes de todo lo necesario para armar cercos, alambradas y corrales.

El gran foto familiar de 1940, se los ve juntos y multiplicados, en Ituzaingó, el lugar que eligieron para vivir, crecer y desarrollar su trabajo.

Ituzaingó: Su Historia
Casa Ofelia
La poca información que se tiene nace con la existencia del almacén «El Triunfo», de Vicente Raspanti.
Raspanti fue un inmigrante italiano que se radicó en Ituzaingó para desarrollar su actividad comercial. Se inició con materiales para la construcción y tuvo su primer local en Rivadavia 21.838.
Para 1934 se trasladó a Rivadavia 22.436 donde había funcionado el Almacén de Quattrini, desde donde se amplió a ramos generales.
Y en 1939 se trasladó a Ratti y Segunda Rivadavia.
Según la investigación realizada por Goyaud y Castillo y publicada con el nombre de «Ituzaingó al Oeste de Buenos Aires», Vicente Raspanti quería ampliarse y entonces invitó a tres vecinos: Olazábal, Garabán y Libolzi, y le presentó sus planes de ampliación.
Así nació nació Casa Ofelia en Rivadavia 22.047, Ituzaingó. Un inmenso local y aserradero con todo lo necesario para la construcción y el mantenimiento de chacras, abundantes en los años ’40 en la zona.

En 1938, se inauguró la Plaza 20 de Febrero (Lado Norte).

Y poco después la conocida Iglesia San Judas Tadeo, frente a la Plaza 20 de Febrero.

Así quedaba el paisaje de día entre la Plaza y la Iglesia, que se la puede ver totalmente campestre sin casas en altura, ni comercios, ni edificios.

La Plazoleta Sur de Ituzaingó, posteriormente Plaza San Martín, para el año 1929 era un lote prácticamente en manos de la naturaleza.

Pero apenas 15 años después, la Plaza San Martín, del Lado Sur, convocaba los domingos a la «vuelta del perro», al punto que logró pequeños favores del Gobierno Municipal de Morón.

Entre ellos, la inauguración de una Fuente del Onix, en 1942.

Ya entonces, circulaban los tranvías por la ciudad. El viaje inaugural fue en 1914 y partía desde la estación del Ferrocarril del Oeste.

Y atravesaba las calles de tierra e incluso los días de lluvia porque utilizaba caballos como fuerza de tiro.
Cuando no, aquellos con más suerte, utilizaban taxis, como el que conducía Pedro Camilo Orga en la salida del lado sur de la estación (año 1929) frente la Plaza San Martín.

Los remates en Ituzaingó atrajeron pequeños capitales. Luego población que trabajaba en quintas y chacras y por último, habitantes estables.
Ituzaingó: Su Historia
Lotes y Remates
El remate del Pueblo de Santa Rosa. El de la Cabaña de Hughes que lindaba con las calles Alvear y Camacuá del año 1925. El Loteo del Barrio Pintemar. Y otros aislados que como en todo el conurbano favorecieron la radicación de mano de obra y habitantes estables.
(Hacé click sobre las imágenes para agrandarlas)







Lentamente, la ciudad, fue generando su propio comercio y desde ya sus primeros establecimientos educativos.
Entre los comercios más destacados por la necesidad de movilizarse, existía el Taller Mecánico con sus dueños Ghislieri y Mesquida.

Acá, el interior del taller mecánico con sus operarios.

La Escuela N° 1 en el año 1929.

La Escuela Manuel Belgrano.

Y la farmacia de Julio Zaccara de la llamada «Farmacia Ituzaingó». Primero estuvo en la intersección de las calles Mansilla y Las Heras. Y luego en Soler y Olazábal, frente a la Comisaría de Ituzaingó.

Ituzaingó: Su Historia
El Deporte: El GEI y el CAI
Desde sus comienzos, la ciudad concentró actividades deportivas, principalmente el fútbol.
Acá, el folleto de la época del Fútbol Club Social Ituzaingó.

Las autoridades del CAI en 1912.

Una de las primeras fotos del Club Atlético Ituzaingó (CAI).

Y el afiche cuando salió campeón de la Primera B durante el torneo 1991 / 1992.

El equipo de fútbol del Club Santa Rosa en el año 1944 durante un encuentro con el equipo Vélez Sársfield en el estadio de Liniers (miren detrás las tribunas sin terminar).

El Fútbol Club Atlético Villa Ariza.

El Club GEI y sus autoridades en 1925.

Y un encuentro social en el GEI en 1941.

Ituzaingó: Su Historia
Gran Cine Ituzaingó
De todos las construcciones, la que concentró la actividad recreativa fue el Gran Cine Ituzaingó que se comenzó a construir en la década del ’50 para albergar a 3.500 espectadores. Y fue construido frente a la Plaza San Martín.

Ricardo Passano, en ese entonces vecino de Ituzaingó y conocido actor, estuvo en la pantalla grande del Gran Cine Ituzaingó y personalmente, en infinidad de ocasiones. Acá, un programa de las actividades de 1958.

Y acá el Cine Gran Ituzaingó ya finalizado.

El crecimiento urbano fue exponencial, pero no la infraestructura. Para 1970, así se veía la Plaza General San Martín del Lado Norte de la Ciudad y su principal límite, la Avenida Rivadavia.

Y el salto llegó con la Vieja Gaona, luego la Autopista del Oeste y finalmente la autonomía y conversión a Municipio el 28 de diciembre de 1994.

Y acá, la foto aérea de la Plaza General San Martín en la actualidad con el cine incluído.

También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos

