Orgullo: Científicos argentinos

Orgullo: Científicos argentinos avanzan en una vacuna de segunda generación contra el Covid. Se trata de investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del Conicet diseñaron una vacuna de segunda generación. La misma ya indujo una respuesta inmune muy potente en laboratorio y ahora van por los ensayos clínicos.

Orgullo: Científicos argentinos desarrollan una vacuna contra el Covid. Segunda generación son aquellos medicamentos, entre los que están las vacunas, que aparecen en una segunda etapa y evolucionan hacia productos más elaborados y sofisticados.

Se busca que esta vacuna pueda ser administrada en una única dosis, que tenga un efecto más duradero y que proteja ante la aparición de nuevas variantes.

- SUSCRIBITE GRATIS -

En los estudios preclínicos la vacuna generó una respuesta inmune potente contra el virus SARS-CoV-2 en el 100% de los animales vacunados y se mantuvo durante al menos 5 meses.

Los científicos tienen décadas de experiencia en el uso de plataformas de adenovirus para terapia en cáncer y trayectoria en el desarrollo de vacunas experimentales para el virus del papiloma humano (VPH).

La vacuna toma un virus que no produzca efectos graves de salud, lo modifica genéticamente para que no se replique en el organismo y le «introduce» una parte del virus contra el cual se quiere inocular.

Osvaldo Podhajcer, coordinador del proyecto, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular (LTMC) de la FIL e investigador superior del Conicet indicó que el objetivo «es lograr una respuesta inmune más potente y protectiva, al mismo tiempo que hacer más eficiente la producción, de manera de poder proveer un número mayor de dosis en menor tiempo».

«El sistema de pseudovirus posee una única proteína del SARS-CoV-2 original (la proteína Spike o Espiga) y por lo tanto se les dice pseudovirus. Pueden infectar pero no se multiplican», detalló.

A través de la construcción de estos pseudovirus se pueden reproducir las diferentes variantes que han aparecido en los últimos meses a nivel global y definir cuán efectivas son las vacunas para neutralizarlas.

Podhajcer señaló que «en forma simultánea y en colaboración con la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de San Pablo (EPM-Unifesp), Brasil, hemos probado la neutralización del virus vivo, y pudimos confirmar un excelente perfil de neutralización».

Lo que aun queda por resolver es cómo protege la vacuna contra las nuevas variantes que surgen en la región. Una vez alcanzado ese objetivo van a entrar en producción con la vacuna optimizada para cubrir las distintas variantes.

Los estudios que evaluarán la eficacia de la vacuna en animales se desarrollarán en la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) «Dr. Carlos Malbrán», dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.

En tanto, el diseño y ejecución de los ensayos de fase clínica 1 y 2 estarán a cargo de la Sección de Farmacología Clínica del Hospital Italiano.

Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al whatsapp de la redacción haciendo click en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.

También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos

Anticipos Diario
- Publicidad -