¿Qué pasó en este tiempo a tres años del primer vuelo? El 26 de enero de 2018 a las 15:23 despegaba desde el Ambrosio Taravella de Córdoba la primera low cost del país: Flybondi. Ese vuelo significaría el comienzo de un nuevo modelo de negocios en la Argentina.
Recuerdos a tres años del primer despegue de la low cost. Ese despegue, concretaba también un rumor que había comenzado a fines de 2016 cuando se empezó a escuchar el nombre de «Julian Cook«, fundador de la bajo costo.
El 21 de enero, días antes del despegue inaugural, se había realizado un vuelo de práctica con empleados y familiares de la empresa. Sin embargo, debió regresar al aeropuerto de Córdoba por un problema técnico, lo que acrecentaría los rumores y conjeturas de la inseguridad de la aerolínea.
Otro día clave fue el 9 de febrero de 2018, fecha en la que Flybondi saldría de El Palomar, inaugurando formalmente la actividades en dicho aeropuerto. Sin embargo, el vuelo se desvió a Ezeiza debido a las condiciones meteorológicas.
Otro problema fue el del 18 de julio cuando el Boeing 737-800 sufrió un tail strike al intentar despegar desde Puerto Iguazú, poniendo de manifiesto las irregularidades de la empresa tercerizada, la ANAC y la low cost.
Sin embargo, estos obstáculos no impedirían el crecimiento de la low cost, que en septiembre de su año inaugural había alcanzado el medio millón de pasajeros transportados. Las alegrías seguían y se anunciaba la llegada de los vuelos internacionales a Asunción y Punta del Este.
Recuerdos a tres años del primer despegue
Cuando el gobierno de Macri eliminó el piso tarifario para pasajes comprados con más de 30 días de anticipación, Flybondi pudo implementar sus tarifas extra bajas.
Con 21 rutas en operación, en 2018 la low cost había llegado a los 867.216 pasajeros siendo 865.115 domésticos y 2.101 internacionales).
El 2019 Flybondi sumó nuevas rutas y destinos aunque enfrentaba las corridas cambiarias que devaluaron el peso en un 100% y la creciente competencia de aerolíneas low-cost como Norwegian y JetSMART.
Luego comenzaría la batalla judicial impulsada por vecinos de El Palomar y alrededores que lograron la limitación de los vuelos entre las 22:00 y las 7:00 desde octubre.
El 2019 lo cerró con 1.461.000 pasajeros domésticos transportados, un crecimiento del 69%. A ellos se le sumaron 91 mil pasajeros internacionales. Su factor de ocupación promedió el 81%.
Recuerdos a tres años del primer despegue
Entonces en diciembre de 2019 asumió el gobierno de Alberto Fernández, pero el ministro de Transporte Mario Meoni aseguró que no irían tras las low-cost y que El Palomar debería continuar.
Pero en marzo la pandemia pausó toda actividad. El 12 de diciembre de 2020 volvió a operar. En el medio solo había hecho vuelos de repatriación.
Recuerdos a tres años del primer despegue
En el medio la batalla comenzaría otra vez, con sectores que aprovecharon para ir contra el Aeropuerto de El Palomar.
Flybondi se había quedado con un solo Boeing 737-800 (LV-HFR) en Argentina, y otro (LV-HKN) almacenado en San Antonio, Texas. Con el primero reinició sus vuelos en diciembre operando entre el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Bariloche.
Con su flota reducida la low-cost armó una programación con los destinos: Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Puerto Iguazú, Salta, Bariloche, Santiago del Estero, Trelew y Tucumán.
Los vuelos hacia el exterior se esperan para junio o julio, dependiendo de la situación sanitaria.
Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al WhatsApp de la redacción haciendo click en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.
También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos