
El peronismo es nacional, popular y japonés. En el movimiento político más amplio del país hubo nipones que fueron intérpretes, diputados y funcionarios del gobierno de Perón. Otros fueron sus apadrinados simbólicos.
El peronismo es nacional, popular y japonés. Los inmigrantes que se afianzaron en suelo criollo tras dejar el país del Sol Naciente tuvieron sólidos vínculos con uno de los políticos argentinos más trascendentes de la historia.
El 24 de Noviembre de 1954, el entonces presidente de la nación Juan Domingo Perón, recorrió las instalaciones de la Asociación Japonesa en la Argentina, situada en Patagones 840 (hoy Dr. Finochietto).
En ese contexto expresó su develada simpatía por los japoneses.
Sería la primera vez de muchas en las que pondría en palabras esos sentimientos ante esta comunidad.
Sus elogios no fueron vacíos. Habló con los hechos. Existieron cinco descendientes de japoneses que ocuparon cargos de relevancia en su gabinete.
El peronismo es nacional, popular y japonés: La Participación Nipona
A Angel Kiyoshi Gashu, tras ser intérprete del General le dijo: “A vos te necesito. Así que te venís conmigo como secretario. Ya está el decreto preparado”.
De esta manera Kiyoshi Gashu fué nombrado Director de la Secretaría de Asuntos Técnicos en 1952 y dos años después fué designado titular de la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos.

Hasta el derrocamiento de Perón, Angel fue electo diputado de la Nación y fue vocal de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados.
El hermano de Ángel, Alberto terminó sus estudios con Medalla de Oro del colegio comercial. Se recibió de contador y tras graduarse asumió como Secretario Económico de la Embajada Argentina en Japón, acreditado hasta 1958.
“Yo tenía ganas de entrar en el Servicio Exterior. Como mi hermano ocupaba un cargo cerca de Perón, se lo comentó. En ese momento había que abrir la Embajada en Japón y necesitaban a alguien que supiera hablar algo de japonés. En aquel entonces no había nadie. Entonces me nombraron a mí”, afirmó Alberto.

Jorge y Guillermo Yamaguchi, nacidos en Misiones crearon comunidades de japoneses a partir de la apertura del Café Tokio, una iniciativa comercial de sus padres ubicada en el centro de Posadas.
Guillermo se desempeñó como presidente del Club Deportivo Tokio. Se trataba de un espacio donde se practicaba básquet.
Tiempo después se desempeñó como concejal por el Partido Justicialista y en 1979 detentó el cargo de interventor de la Secretaría de Lotería y Casinos de la Provincia.
Jorge, por su parte, fué segundo secretario general del gobierno peronista provincial en 1973. 10 años después fué electo Senador Nacional.
Al año siguiente, en 1974 se designa como Embajador argentino en Japón a Jorge Kawabata.
El abogado nacido en Unquillo, Córdoba en 1917 conoció al General cuando se desempeñaba como representante legal de Mercedes Benz Argentina.
Kawabata tenía la orden expresa de convocar a la Argentina a un millón de inmigrantes japoneses con el objetivo de reactivar el intercambio comercial bilateral.
Sin embargo la acción fue frustrada por el Golpe Cívico-Militar iniciado en 1976.
Lucinda Takushi nació en Chaco en 1947. En los 80 se afilió al Partido Justicialista y fué electa en tres ocasiones como Intendente de Laguna Limpia en el Departamento General San Martín.
En el plano legislativo y en un contexto reciente, Carlos Toyama asumió por tercera vez como Diputado Provincial en San Rafael, Mendoza. El hecho tuvo lugar en Enero de 2010.

También ocupó el rol de Director de la Casa de San Rafael. Falleció en Octubre de 2013. Dirigentes del peronismo provincial asistieron al sepelio y acercaron arreglos florales en su memoria.
Actualmente hay un intendente japonés en el Oeste de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de Mario Ishii, jefe comunal de José C. Paz electo en 1999, 2003, 2007 y 2019.
Se trata del nieto de un inmigrante japonés que pisó suelo patrio en 1917 encontrando su refugio y sustento en la floricultura.
El mismo Ishii en tiempos previos a la función pública se dedicaba a la venta de flores en Avenida Corrientes.
En el 2011 encabezó una interna para ser candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires compitiendo con la boleta encabezada por Daniel Scioli, quien finalmente ganó la contienda electoral.
El peronismo es nacional, popular y japonés: Un bautismo muy especial
En 1948 y gracias a Teizo Okawa, fundador del Comité Japonés en la Argentina, los hijos de japoneses fueron bautizados en la quinta de Olivos y les entregaban Medallas de Oro donde de un lado estaba el nombre del ahijado y del otro el de su padrino: Presidente Juan Domingo Perón.
Teizo Okawa, por su parte, era un inmigrante con alta influencia en el gobierno peronista. Un año después del bautismo, finalmente consiguió una audiencia con el presidente.
Esto fue posible producto de sus redoblados esfuerzos al demostrar que la colectividad de su país era muy potente en tierras criollas. El de Masao Iha sería el primer bautismo de un nipón por el Presidente Juan Domingo Perón, pero no el último.
El 20 de diciembre de 1949, llegaría otra ceremonia. Esta vez contaría además con la presencia de Eva Duarte de Perón.
El presidente pide la palabra y en un discurso breve pero contundente señala que sentía «Admiración por esta colectividad honesta y trabajadora. Los japoneses son, quizás, el pueblo de la Tierra que posee en más alto grado dos cualidades del alma: son humildes y trabajadores, y por esa razón en nuestra religión y en nuestra patria son hermanos nuestros».
La frase sería el inicio de una larga amistad entre ambos pueblos que se mantiene hasta nuestros días.
Esa hermandad se plasma incluso en Morón, por citar sólo un ejemplo, dado que allí funciona la Asociación Japonesa Seibu, ubicada en Mendoza 270, en pleno centro de la ciudad.
Fuente: Libros «Los muchachos peronistas japoneses» de Raaan Rein y «La vida es un tesoro» (Inochi wa takara) de Ariel Bermani.
Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al whatsapp de la redacción haciendo click en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.
También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos

