Bolivia: Presionado Evo
- Publicidad -

Bolivia: Presionado, Evo deja el cargo y llama a elecciones. Según la mirada interesada, se habla de renuncia. En realidad, hubo un fuerte pronunciamiento público de las Fuerzas Armadas para que renuncie a su cargo.

Bolivia: Presionado, Evo deja el cargo y llama a elecciones. La situación aún es confusa. Pero queda en claro que las Fuerzas Armadas pidiendo la renuncia son un pre aviso del Golpe de Estado.

Evo Morales, Presidente de Bolivia, dijo hace siete horas a través de su cuenta oficial de Twitter:

«Hermanas y hermanos pido bajar la tensión, tenemos la obligación de pacificar a Bolivia. Hago una convocatoria al respeto entre familias, a propiedades privadas, autoridades y a los sectores sociales; todo lo que tenemos en Bolivia es el patrimonio del pueblo».

- SUSCRIBITE GRATIS -

«Al convocar a nuevas elecciones nacionales garantizamos que el pueblo de manera libre, democrática y pacífica, mediante el voto, elija a sus nuevas autoridades incorporando a los nuevos actores políticos».

Antes, Evo Morales fue duramente cuestionado ya que se detectaron serias irregularidades en los comicios del 20 de octubre tras el resultado de la auditoria de la OEA.

Bolivia: Presionado Evo deja el cargo y llama a elecciones

Renuncia de Evo Morales Paso a Paso Día por Día

Toda la crisis ocurrió en veinte días.

20 de octubre: Los bolivianos fueron a las urnas para elegir presidente. Evo Morales buscaba un cuarto mandato. Carlos Mesa, que ejerció la presidencia entre 2003 y 2005, se preparaba para enfrentarlo en una eventual segunda vuelta.

20 de octubre – El conteo: Morales lideraba el conteo con el 45,28% de los votos. Mesa concentraba el 38,16%. Se encaminaban a una segunda vuelta con el 84% de los votos escrutados. Mientras, la oposición y los observadores internacionales criticaban a las autoridades para dar el resultado final. Comenzaron los miedos del fraude.

21 de octubre: El Tribunal Electoral (TSE) le otorgó el 46,4% de los votos a Morales, contra 37,07% de Mesa. Dijo que habían escrutado el 95,63% de las mesas. La brecha estaba cerca de los 10 puntos, los necesarios para ganar en primera ronda. Entonces Mesa denunció «fraude» y en varias regiones estallaron incidentes violentos. Incendios, enfrentamientos con la policía y saqueos.

22 de octubre: Organizaciones opositoras convocaron a una huelga general por tiempo indeterminado.

23 de octubre: Evo denuncia «un golpe de Estado en proceso» de la derecha boliviana con apoyo internacional. La huelga se extiende a todo el país.

25 de octubre: Se dan a conocer los resultados finales. Morales es declarado ganador con el 47,08% de los votos frente a 36,51% de Mesa. Estalla la oposición que recibe el apoyo de la Unión Europea, Estados Unidos, la Organización de Estados Americanos (OEA), Colombia y Argentina. Piden segunda vuelta. Más cortes de calles y enfrentamientos.

27 de octubre: Evo Morales descarta una «negociación política».

28 de octubre: La protesta cobra volumen con bloqueos y enfrentamientos con la policía. También hay fuertes cruces callejeros entre simpatizantes y opositores en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

31 de octubre: Comienza la auditoría de la OEA sobre el recuento de votos. La solicita el Gobierno y la rechaza la oposición.

2 de noviembre: Luis Fernando Camacho se convierte en el opositor más duro y radical y llama al Ejército y a la Policía a «ponerse del lado de la gente» y le pide al Presidente Evo Morales que renuncie. Morales también llama a las fuerzas armadas a «servir al pueblo boliviano».

4 de noviembre: Mesa pide una nueva votación.

6 de noviembre: Violentos enfrentamientos en Cochabamba y bloqueos en todo el país.

8 de noviembre: Tres unidades policiales se amotinaban en Cochabamba, Sucre y Santa Cruz. La ola de protestas deja tres muertos y 200 heridos.

9 de noviembre: Los jefes policiales de las principales ciudades, invocando a la Constitución, decidieron no reprimir las protestas, que crecieron en magnitud y violencia. Entonces Evo Morales decide llamar a nuevas elecciones minutos después de que lo reclamara la OEA.

10 de noviembre: Evo Morales renuncia a su cargo de Presidente de Bolivia luego de las presiones del Ejército.

Fue el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, quién ayer le «aconsejó» a Evo Morales que renuncie a su mandato.

«Ante la escalada de conflicto que atraviesa el país sugerimos al presidente Evo Morales que renuncie a su mandato permitiendo la pacificación del país», dijo Kaliman a través de la televisión Boliviana.

Y de inmediato se sumó el General Comandante de la Policía, Vladimir Yuri Calderón.

Evo Morales se encaprichó con evitar la segunda vuelta electoral y falló en todo exponiendo la democracia.

La región esta viendo momento de tensión únicos y todos por distintas causas.

El viernes liberaron a Lula Da Silva y comenzó la confrontación con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

El Presidente Electo de Argentina, Alberto Fernández, se reunió con Lula y le dio su apoyo. Y Bolsonaro respondió con recortes a la importaciones de cereales argentinos.

La semana pasada, movimientos populares de Chile y Ecuador salieron en masa a la calle para exigir mejoras en las condiciones de vida. Pero el Presidente de Ecuador, Lenín Moreno, y el de, Chile, Sebastián Piñera, reactivaron la represión sin darle alivio a la gente.

Son todos casos distintos, pero en el que se ve el choque de la población entre sí y con las fuerzas armadas y policiales.

Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al whatsapp de la redacción haciendo click en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.

También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos

Anticipos Diario

- Publicidad -