
Elecciones 2019: Lo que nadie vio venir. Luego del resultado de las PASO, la pregunta en el aire y cómo nadie vio venir el resultado. Un ejemplo claro, los que dijeron que ganaban, no sabían por cuanto, y los que perdieron, pensaban que podían ganar.
Elecciones 2019: Lo que nadie vio venir. Algo sucede más allá de todos los artefactos de interpretación. Y una vez que el hecho histórico se produce, se escribe con la fuerza que otorga el poder como una verdad.
(por Andrés Llinares).- Más allá de esa verdad, lo que que nadie vio venir es una caída del Presidente Mauricio Macri por 15 puntos. Tampoco de la Gobernadora María Eugenia Vidal por 17 puntos.
Digo: no lo vieron las redes sociales, no lo vieron los medios concentrados, no lo vieron los periodistas mejor pagos y más cotizados, no lo vieron los encuestadores. No lo vieron. Y como no lo vieron, no lo mostraron.
Por lo tanto, ni las redes sociales, ni los medios concentrados, ni los periodistas mejor pagos, ni los encuestadores están preparados para interpretar qué ocurre, cuál es el humor de la gente, qué necesidades tiene. Esto es preocupante.
Ni un solo encuestador dijo que el candidato a Presidente Alberto Fernández sacaría 15 puntos más que su rival. Tampoco que el candidato a gobernador bonaerense, Axel Kicillof, obtendría 17 puntos por encima de María Eugenia Vidal. Ni uno solo.
Había encuestas que indicaban que obtenrían más votos que el oficialismo, pero ni una sola acertó la diferencia que fue muy superior.
Todas, de punta a punta, se equivocaron. Incluso los que dijeron, por ejemplo, que Axel Kicillof ganaba en la Provincia de Buenos Aires. Sí, ganaba, pero ni más optimista lo ponía entre 5 y 6 puntos por arriba de María Eugenia Vidal. Sacó 17 puntos más.
La redes sociales evidentemente son puro ruido, gritos onomatopéyicos, agresión, violencia y, sobre todo, anonimato. De ninguna manera se las puede tomar como una herramienta de interpretación.
Pese a esto, desde un Presidente de Estado hasta un ciudadano de a pie las utiliza y supone que le hace el bien a la humanidad, que milita o transforma su entorno.
Elecciones 2019: Lo que nadie vio venir
Sé cómo explicar los motivos por los cuales las redes sociales fallan. Pero el objeto de este texto es que: nadie vio más allá de lo que se muestra.
Esto significa que «más allá de lo que se muestra», hay un espacio que nadie lo expresa y es real, material y concreto.
Ese espacio no puede ser un «más allá de la realidad». Sería entonces la realidad más lo desconocido.
Y entonces llegamos a la conclusión de que las redes sociales, por más sociales que sean, los medios concentrados, los periodistas más cotizados y las encuestadoras, no tienen ni idea qué pasa en ese mundo desconocido el cual tiene peso y decisión.
Entonces, ¿cómo interpretar a la gente?
Y aún más: cómo puede saber la política lo mal que se vive cuando pronuncia palabras como «sociedad», «gente», «pueblo», «ciudadanos», como si fuera un conjunto abstracta que ellos mismos dicen representar.
Hay una brecha entre lo que la política dice que representa y lo que la gente demanda. Una brecha tan grande que nadie lo vio ni la ve.
Hoy es la economía. Esta claro. El Plan Económico del Presidente Mauricio Macri, del Gobierno de Juntos para el Cambio, es un fracaso absoluto.
Por lo tanto, otros debates como la corrupción, el transporte público, la salud y la educación, la justicia, quedarán para después del 10 de diciembre. Están pendientes. Es parte de la memoria social.
Hoy, la gente dijo «así no» y punto. Pero claro, esta democracia, una democracia lenta, gorda y torpe, se ejerce cada dos años a través del voto.
Cuando no es mediante el voto, es a través de la participación. Y la participación, para alguién que se levanta a la 06.00 de la mañana y vuelve a su casa a las 20.00, es una carga bastante pesada.
La política debería interpretar mejor la demanda social que a su vez esta fragmentada. Y para hacerlo, entre la política y la gente no puede haber las diferencias que hoy existen.
Por ejemplo: estamos llenos de políticos que tienen proyectos geniales para la salud y la educación pública pero mandan a sus hijos a colegios privados y tienen la mejor cobertura prepaga. Esto se llama farsa, hipocresía, contradicción, negación.
Cuando salga la política de la contradicción, la hipocresía, la contradicción y la negación, y lo haga con hechos y no palabras, entonces, quizás entonces, logré ver lo real pero también todo lo que existe a su alrededor y le es desconocido. Entonces no habrá sorpresas electorales ni para ganadores, ni para los perdedores.
También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos

