Las ventas minoristas por el Día del Niño registraron en 2025 una caída del 0,3% en comparación con el mismo período de 2024. Si bien la fecha impulsó el consumo en rubros como jugueterías, indumentaria y tecnología, el resultado final mostró una leve retracción frente al año anterior.
El relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) muestra que el impacto en las ventas fue limitado sin poder revertir la tendencia de estancamiento observada del mes. La fecha no alcanzó para impulsar de manera significativa el consumo a pesar de las promociones que más del 87% de los comercios aplicaron.
El ticket promedio alcanzó $33.736 frente a los $31.987 del año anterior, lo que, descontada la inflación, implica una variación real negativa de -21,1%.
¿Cómo fue la situación en cada sector?
Cuatro de los cinco rubros relevados mostraron un rendimiento positivo respecto a los resultados de 2024 -donde las ventas minoristas habían descendido 14,4%- con excepción del rubro librerías, que tuvo un descenso de 14,5%.
Calzado y marroquinería: Presentó un crecimiento del 5,3%. El ticket promedio informado se ubicó en $45.413, con operaciones mayormente realizadas con tarjeta de crédito en planes de 3 y 6 cuotas sin interés.
Equipos de audio y video, celulares y accesorios: El ticket de compra se ubicó en torno a los $43.675, mientras que, en comparación al Día del Niño del año anterior, las ventas del rubro registraron un crecimiento del +0,4%.
Indumentaria y accesorios: El ticket de compra promedio se ubicó en $37.697, con un crecimiento en la variación interanual de 3%, mostrando un leve incremento frente al año pasado.
Jugueterías: El ticket promedio se ubicó en $35.429, con una variación interanual que marco un leve aumento respecto al año anterior, con un alza del 1%. Las operaciones fueron acotadas y, en gran medida, sostenidas por el uso de tarjetas de crédito.
Librerías: El ticket promedio se ubicó en $27.194, con una variación interanual que reflejó una caída del 14,5%. Los comerciantes destacaron que el uso de tarjetas fue determinante para sostener el nivel de operaciones. La mayoría de las operaciones se concentraron en libros de menor valor.