caputo-debera-pagar-usd-61-600-millones

Nada tapa la crisis económica que afecta todos los campos. Caputo deberá pagar USD 61.600 millones de deuda. Cuando a su vez incrementó la pobreza y el desempleo, desplomó la construcción y la producción y frenó la obra pública. Pese al caos económico de 2024, en 30 meses, o sea, hasta fines de 2027, el Gobierno Nacionl deberá pagar fuertes vencimientos de deuda.

La deuda a pagar fue contraída en las dos gestiones de Nicolás Caputo. Primero con Cambiemos y luego con La Libertad Avanza. Se trata de un 38% de bonos privados, un 21% frente al FMI y un 12% a Bopreales (títulos del Banco Central en dólares estadounidenses para importadores y exportadores).

Las reservas netas hoy son negativas y llegan a los USD 5.000 millones mientras que el acumulado de obligaciones entre septiembre y enero es por un total de USD USD 9.700 si se suma el Bopreal. El 60% del total corresponde a deuda tomada durante la anterior gestión del ministro de Economía, Luis Caputo. Esa cuenta llega a casi 72% si se le suman los recientes Bopreales.

En lo que queda del 2024 faltan pagar USD 4.600 millones, sumando las obligaciones con bonistas privados, organismos internacionales y los Bopreales. Y en enero enfrentará pagos por USD 4.800 millones, tal como estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Para el próximo año, los vencimientos ascenderán hasta los USD 18.000 millones. El 2025 no se presenta mejor tal como algunos economistas quieren apuntar.

- SUSCRIBITE GRATIS -

Durante el boom financiero del Gobierno de Cambiemos entre 2016 y 2017, luego de sacar el cepo que volvió a colocar, le sucedió el malogrado gobierno de Alberto Fernández y la mala renegociación del exministro de Economía, Martín Guzmán. Estos dos factores, más la nueva toma de deuda, es la explicación los vencimientos enormes que Argentina y sus habitantes deberán pagar los próximos tres años y medio, hasta las próximas elecciones presidenciales: USD 61.600 millones en total.

Los pagos al FMI, préstamo que había pedido el Gobierno de Cambiemos en 2018, cuando se había acabado el acceso al crédito con privados bajo la gestión de Luis Caputo y que renegoció Martín Guzmán, suman en 2024, USD 772 millones, tal como detalló la OPC, pero el monto total continuarán generando impacto sobre las reservas. Hasta fines del 2027 representará un total de USD 12.700 millones, es decir el 20,5% del total de la deuda a vencer.

Los Bopreales, emitidos por la actual gestión de Luis Caputo para solucionar el conflicto con los importadores por la deuda comercial contraída ante la falta de acceso a divisas totalizan USD 7.400 millones y representan el 12% del total.

Las cuentas siguen hacia 2026, cuando los pagos deberán llegar a un total de USD 18.700 millones. Y llegarán a su punto más alto en 2027, cuando se deberán afrontar vencimientos por USD 20.300 millones.

Sobre la deuda con el sector privado y el Fondo Monetario Internacional hay que agregarle la caído del empleo formal por parte de grandes empresas, la retracción del consumo, la baja en la construcción y por lo tanto en toda las áreas de producción que la abastecen, el cierre de comercios, la falta de inversión local y extranjera.

El único punto a favor del Gobierno Nacional es la cuenta corriente nacional que sigue dando positiva a un costo elevado, como se detalla en el párrafo anterior. Para pagar sus obligaciones, el estado nacional necesita recaudar, y si baja la producción y el consumo, cada vez tendrá que gastar menos para poder hacer frente a sus obligaciones. Sino sale de esto rápidamente, el Presidente Javier Milei, a través de su Ministro de Economía, Luis Caputo, pueden entrar en un círculo vicioso. Al no recaudar endeudarse y romper el déficit fiscal con la emisión de moneda para levantar la inflación que a este ritmo superará el 50% anual.

- Publicidad -