
Manuel Bayllo fue un hombre originario de los Reinos de España. Instruido y capacitado que al ingresar a la Colonia de Buenos Aires portaba suficientes conocimientos para impartir enseñanza a los hijos de nuestro país.
¿Quién fue el primer maestro de Morón? Bayllo, en realidad, no fue el primer maestro de Morón. Tan preciado título se lo adjudicamos históricamente al doctor Juan José Castañer, cura y vicario del Partido de Morón (1813); pero Manuel Bayllo, sí, lo fue oficialmente como preceptor de la primera Escuela Pública de carácter fiscal que comenzó a funcionar en 1822.
Lo muy poco y breve de él conocido, merece, ser destacado pues fue para Morón la inicial puntada de la educación. Manuel Bayllo había sido nombrado maestro en la Escuela de San Nicolás de los Arroyos en el año 1822, y el 26 de septiembre del mismo año pasó a la Cañada de Morón, cabecera del Partido del mismo nombre.
La enseñanza es el proceso de transmisión de conocimientos, estrategias , normas, y/o habilidades de una persona instruida a otra sin instrucción. Está basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales. Uno o varios profesores , docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o estudiantes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto profesores y alumnos. Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas, y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo. El aprendizaje es un proceso bioquímico.
¿Qué es la enseñanza? Enseñar no es educar. Enseñar es un proceso diferente de educar. Antes de entrar en la definición del objeto de estudio e investigación de la didáctica, vale recordar las palabras de Martins (1990, p. 23) que dice que desde el surgimiento de la palabra didáctica, significó «la ciencia de enseñar”.
Clasificación de los medios de enseñanza
Reales: Son los objetos que pueden servir de experiencia directa al alumno para poder acceder a ellos con facilidad. Algunos ejemplos son:
Plantas, animales
Objetos de uso cotidiano
Instalaciones urbanas, instalaciones agrícolas, instalaciones de servicios
Y cuantos objetos acerquen la realidad al alumno
Escolares: Los propios del centro, cuyo único y prioritario destino es colaborar en los procesos de enseñanza.
Laboratorios, aulas de informática
Biblioteca, mediateca, hemeroteca
Gimnasio, laboratorio de idiomas
Globos terráqueos, encerados, pizarrones, «pintarrones» o pizarras electrónicas.
Simbólicos: Son los que pueden aproximar la realidad al estudiante a través de símbolos o imágenes. Dicha transmisión se hace por medio del material impreso o por medio de las nuevas tecnologías:
Como material impreso, tenemos: Textos, libros, fichas, mapas, etc.
Entre los que transmiten la realidad por medios tecnológicos, incluimos los recursos cuya denominación se otorga por el canal que utilizan para presentar la realidad. Así, los tenemos:
Icónicos: retroproyector, diapositivas…
Sonoros: radio, disco, magnetófonos, etc.
Audiovisuales: diaporama, cine, vídeo, televisión
Interactivos: informática, robótica, multimedia.4
