Máximo Aguirre posa para una afiche de promoción

Máximo Aguirre fue vicepresidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana del Oeste y Vicepresidente y Presidente de la Junta Honoraria de Estudios Históricos de Morón y Director de Cultura de nuestro Partido. Fue locutor de Radio Nacional, Radio Rivadavia, Fénix y otras emisoras y ciclos radiales sobre temas históricos y gauchescos. Después lo absorbía el trabajo de libretista. Hizo guiones para once películas cuyos éxitos aún hoy se comentan.

¿Quién fue Máximo Aguirre? Fue una figura destacada de Ituzaingó como libretista de cine y radio. Especialista en equinos, fue autor del libro «Caballos Famosos de Argentinos Célebres».

Máximo Aguirre escribió para figuras consagradas como Augusto Codecá, Tito Gómez y Pepe Arias.

- SUSCRIBITE GRATIS -

Del libro «Encuentro Literario», editado por «Autores Asociados» de Morón, extrajimos esta sintética autobiografía.

Nací en la Parroquia de San José de Flores, una noche de junio tan oscura que ni se podía leer el año.

Mis primeros escarceos literarios juveniles los cometí en la revista «Leoplán» con un cuento campero: «La cruz del camino». Creí inaugurar con él mi camino y la cruz de mis posibles lectores, pero más tarde, cuando ya había entrado en el mundo del periodismo por la puerta grande -entonces «Noticias Gráficas», tenía un solo portón que daba sobre la calle Riobamba- un éxito radiotelefónico llamado «La Cruzada del Buen Humor», que se transformó más tarde en «Los 5 grandes del buen humor», me desvió dándome popularidad y dinero a cambio de dejar tranquilo a gauchos y caballos.

(Máximo Aguirre no integró «Los 5 Grandes del Buen Humor», pero escribió muchos de sus libretos y guiones.)

Con lo que comprobé que algunas veces el éxito nos quita más de lo que nos da. Cuando pude retomé el rumbo inicial y desde «La Prensa», «Clarín Revista» y «Todo es Historia» entropillé notas, ensayos, poesías y cuentos donde paisanos sureños y pingos criollos me devolvieron el paisaje familiar y querido.

En 1969, en San Nicolás de los Arroyos, me colocaron la cocarda de un Primer Premio por el ensayo «Tierra que Galopa» y la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires tuvo una mención especial para mi drama histórico «El Callejón», de donde espero salir ileso el día que se estrene.

¿Quién fue Máximo Aguirre?

En los años ’70 daba dí mis primeros pasos en la radiofonía en la vieja sede de Radio Nacional, de Ayacucho 1556, Ciudad de Buenos Aires. En esos estudios comencé como columnista en el espacio «Folklore en 870», dirigido por Horacio Alberto Agnese.

En 1971 me dieron -y juro que me resistí heroicamente- el premio Argentores por mi trabajo «Vida y Pasión de un Argentino, José Hernández, Martín Fierro».

En 1976 escribió dos argumentos para películas que habrán de filmarse por Ismael Echeverría, más conocido por El Bombo Tehuelche.

Dí charlas -lo de dar es una manera de decir, porque en realidad me las pagaron- en la S.A.D.E. (Sociedad Argentina de Escritores), Secretaría de Cultura de la Nación, Academia Porteña del Lunfardo Argentores que sin duda se engañaron suponiendo que yo tenía algo que ver con eso.

Aquí reincido con dos cuentos: «La Nena» y «Pateapenales»; espero, lector amigo, que ellos contribuyan a hacer menos olvidable este currículum.

Con respecto a estos cuentos publicados en el libro «Encuentro Literario», el historiador argentino Enrique de Gandía, prologuista del libro, dijo de Máximo Aguirre: «Es un malabarista de la prosa. Hace con ella lo que quiere. El secreto de su dominio está en que domina, ante todo, a sus personajes. Su cuento, Pateapenales, nos pone junto a dos hombres y una mujer que sentimos vivir. Tres vidas muy diferentes que salen de las páginas para actuar junto a nosotros».

Son, además, los tres, una indiscutible verdad de psicología y de realismo admirablemente fundidos.

Junto al museo se levanta un mangrullo, que fue inaugurado durante la Semana de la Tradición de 1976, con la asistencia del señor Intendente (De Facto) y el inspirador de la obra, el profesor Jorge Daniel Thévenin. En esa oportunidad Máximo Aguirre leyó su  poema «El Mangrullo», y luego procedió a detallar y comentar pelajes y aperos de época de los jinetes que allí desfilaron.

Entre los asistentes se encontraban Jorge Molina Salas y Santiago Parodi, presidente del Círculo Criollo «El Rodeo». En su casa tipo colonial de Ituzaingó mostró su versación sobre el tema con colecciones relacionadas con el apero del gaucho y otros antiguos objetos.

Es autor, juntamente con la folklorista Suma Paz, de una obra sobre la vida del General Manuel Belgrano titulada: ¡Ay Patria Mía! que se grabó en un larga duración para el Sello Odeón. Del mismo autor se concretó la filmación de la película «Operativo Patolandia», cuyo protagonista fue Rafael Carret y una pandilla de simpáticos chicos.

Máximo Aguirre falleció rodeado del afecto de unos pocos familiares y amigos, el 27 de mayo de 1986. Sus restos descansan en el panteón de la Asociación Argentina de  Actores, en el cementerio de la Chacarita.

- Publicidad -