Advierten por la bacteria
- Publicidad -

Advierten por la bacteria streptococo. Es la causa bacteriana más frecuente de la faringitis aguda y algunas infecciones cutáneas. A nivel nacional, se confirmaron 118 casos de infección invasiva producidos por ella.

Advierten por la bacteria streptococo cuyo nombre científico es streptococcus pyogenes, una bacteria Gram-positiva y es la causa bacteriana más frecuente de faringitis aguda e infecciones cutáneas como impétigo, celulitis y escarlatina.

De los 118 casos confirmados de infección, 16 fallecieron. Las provincias con mayor cantidad de casos confirmados acumulados en 2023 son Buenos Aires (35), Santa Fe (20), Chubut (10) y Tierra del Fuego (10).

En años anteriores (2019-2022), el mayor número de casos se había registrado en 2022 con 75 casos reportados. El número de casos de 2023 representa un aumento del 281% respecto al mismo período de 2019.

- SUSCRIBITE GRATIS -

Cabe destacar que el 8 de diciembre de 2022 la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que al menos cinco Estados miembros de la región europea habían reportado un aumento en el número de casos de enfermedad invasiva por estreptococo.

Esta bacteria causa enfermedades leves como amigdalitis, faringitis, impétigo, celulitis y escarlatina. En raras ocasiones, la infección puede conducir a la enfermedad invasiva que puede provocar condiciones potencialmente mortales.

La transmisión ocurre por contacto cercano con una persona infectada y puede transmitirse a través de la tos, los estornudos o el contacto con una herida.

El período de incubación para la enfermedad es entre 1 a 3 días.

¿Qué recomendaciones brindan a la población?

Los síntomas de la faringitis son dolor de garganta; fiebre; cefaleas; dolor abdominal; náuseas y vómitos; enrojecimiento de faringe y amígdalas; mal aliento; ganglios aumentados de tamaño en el cuello.

En lo referido a la escarlatina los síntomas más frecuentes son garganta roja y adolorida; fiebre (38.3 °C o más); erupción color rojo con textura de papel de lija; piel de color rojo intenso en los pliegues de axila, codo e ingle; recubrimiento blancuzco sobre la lengua o el fondo de la garganta; lengua «aframbuesada»; dolor de cabeza; náuseas o vómitos; inflamación de los ganglios; dolores en el cuerpo.

¿Qué hago si tengo un síntoma de estos? Es importante evitar la automedicación con antibióticos y realizar una consulta médica para tener diagnóstico oportuno.

Las personas enfermas deben evitar concurrir a lugares públicos (trabajo, escuela) y restringir los contactos hogareños. Además es de importancia lavarse las manos frecuentemente y no compartir objetos de uso personal.

Todas las personas deben tener al día la vacunación antigripal y contra COVID-19. ¿Quiénes deben recibir la vacuna contra la gripe o influenza?

Las personas gestantes, niños de 6 a 24 meses, personas de 2 a 64 años que presenten ciertas condiciones como enfermedades respiratorias y cardíacas; diabéticos; inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica); personas con obesidad pacientes oncohematológicos y trasplantados; convivientes de enfermos oncohematológicos; personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses; personas con retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad; quienes mantienen tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico siendo menores de 18 años; personas con síndromes genéticos; con enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves y convivientes de prematuros menores de 1.500 g, entre otros.

En tanto, contra COVID-19 deben recibir esquema primario y dosis de refuerzo cada 6 meses personas con alto riesgo de enfermedad grave y complicaciones, es decir personas de 50 años o mayores; personas con inmunocompromiso y personas gestantes.

- Publicidad -