Teatro San Martín

El Teatro San Martín (TGSM por sus siglas «Teatro Municipal General San Martín») de la Ciudad de Buenos Aires está ubicado en Av. Corrientes 1530. Es uno de los teatros más importantes del país con espacios para obras escénicas, cinematográficas y exposiciones artísticas.

El Teatro San Martín forma un complejo junto al Centro Cultural General San Martín lo que hace creer que son uno solo, lo cierto es que ninguno depende del otro, pero ¿Cómo fueron sus orígenes?

Para conocer su historia hay que viajar a 1908 año en que comenzaron los proyectos para la construcción de este teatro cuando el diputado Alfredo Palacios presentó un proyecto de ley que no trataron las cámaras.

- SUSCRIBITE GRATIS -

Algo parecido sucedió con una ordenanza que sancionó el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, que ordenaba la creación del «Teatro Popular de Buenos Aires», que no promulgó el Intendente Joaquín de Anchorena.

Teatro San Martín
El Teatro San Martín en construcción

Fue el 26 de noviembre de 1936 cuando el intendente Mariano de Vedia y Mitre dispuso la construcción de un edificio para alojar el «Teatro del Pueblo», dirigido por Leónidas Barletta.

Ya para el 23 de diciembre se expropió un teatro ubicado en Av. Corrientes 1530, el «Teatro Nuevo», inaugurado en 1911, y Barletta recibió una concesión de 25 años, que sería interrumpida el 3 de diciembre de 1943, luego del golpe de estado.

El 23 de mayo de 1944 se inauguró en el mismo lugar sobre la icónica avenida el «Teatro Municipal de Buenos Aires» y en 1950 se lo rebautizó como «Teatro General San Martín» para conmemorar los 100 años del fallecimiento del prócer.

Bajo la intendencia del arquitecto Jorge Sabaté, nombrado por el Presidente Juan Domingo Perón, la compañía Benito Roggio e Hijos comenzó a construir el edificio actual, proyectado por los arquitectos Mario Roberto Álvarez y Macedonio Ruiz el 24 de junio de 1954.

Teatro San Martín
El Teatro en la actualidad

El nuevo «Teatro San Martín» fue inaugurado por el intendente Hernán Giralt el 25 de mayo de 1960 en el Sesquicentenario de la Revolución de Mayo, pero comenzó a funcionar un año después.

Con el correr de los años se convirtió en uno de los centros culturales más influyentes de Latinoamérica con 30 mil metros cuadrados distribuidos en trece pisos y cuatro subsuelos que poseen tres salas teatrales, varios salones de exposición y un cine.

En 1962 se proyectó hacia la calle Sarmiento el Centro Cultural San Martín, un conjunto de dos edificios interconectado con el teatro. Finalmente fue inaugurado en 1970.

Teatro San Martín
Obras de teatro en el TMGSM

Cuando los arquitectos Álvarez y Ruiz describieron su proyecto en una publicación de 1959, explicaron el por qué del diseño del «Teatro Municipal» en 1954: el principal problema del teatro eran las limitaciones que imponía el terreno elegido para el edificio, ubicado entre medianeras.

Por ello, decidieron separar las funciones que deberían distribuir, pensarlas como bloques independientes y separar el proyecto en “etapas”:

  • En el primer bloque, mirando a la Avenida Corrientes, estarían las oficinas de administración y la Secretaría de Cultura, seguido por un volumen conteniendo a las dos salas de espectáculos.
  • En el bloque alto con el escenario, camarines y sectores de mantenimiento, y finalmente el sector de la Escuela de Artes Dramáticas y estacionamiento subterráneo, mirando a la calle Sarmiento.
Teatro San Martín

Sobre la arquitectura

El edificio del «Teatro General San Martín» se presenta con una fachada del tipo muro cortina, con una estructura de perfiles de aluminio y paneles de vidrio. Se puede encuadrar dentro del funcionalismo y el movimiento moderno.

Una amplia marquesina sostenida por tensores desde la fachada cubre la vereda de la Avenida Corrientes protege a los transeúntes. Fue pensada con baldosas de granito en su parte superior para poder realizar filmaciones desde ese punto.

Teatro San Martín
1978 – LIONEL HAMPTON JAZZ BAND

La fachada exterior corresponde al primero de los tres cuerpos que componen al edificio, con los trece niveles destinado a oficinas administrativas; el segundo está compuesto por las salas y el tercero fue pensado para englobar talleres, equipos de iluminación y sonido, camarines, salas de ensayo y de mantenimiento.

Teatro San Martín

La entrada está ubicada en la Avenida Corrientes y conduce al hall principal “Carlos Morel” revestido en piedra, que ocupa casi todo el ancho del terreno, excepto la medianera sur, donde está el núcleo de ascensores y está dominado por un volumen que encierra a la sala «Martín Coronado», sostenido por inmensas columnas inclinadas. Su piso actúa como techo del hall.

Teatro San Martín

Este espacio presenta un mural cerámico de Juan Batlle Planas, alusivo al arte musical, de 24 por 2,90 metros; hacia el fondo de ¿se encuentra un altorrelieve de cemento coloreado inaugurado en 1962, de 4 por 2,50 metros, del escultor José Fioravanti, titulado «Alegoría al teatro».

Sobre las paredes laterales de la sala pueden verse las esculturas «El drama» y «La comedia», de 1957 y 1958 del artista plástico Pablo Curatella Manes.

Dos escaleras laterales conducen a un entrepiso que balconea al hall, donde suelen realizarse exposiciones. Finalmente, al fondo y hacia la medianera norte, se encuentra bajando un desnivel un pasillo que desde 1985 funciona como «foto-galería», y que comunica con el «Patio de las Esculturas del Centro Cultural San Martín», en la calle Sarmiento.

En el año 2000, el «Teatro San Martín» se transformó en la sede de la Dirección General y Artística del Complejo Teatral de Buenos Aires.

- Publicidad -