La temprana muerte de «Coquito». Humberto Ortiz nació en Buenos Aires el 30 de enero de 1933. En 1960 comenzó acompañando a Alberto Olmedo presentando dibujos animados en Canal 9. Al poco tiempo a Olmedo le propusieron hacer un microprograma infantil de 5 minutos.
La temprana muerte de «Coquito». Olmedo necesitaba un libretista y como se había hecho amigo de Humberto le propuso que le escribiera los libretos y lo acompañara en el programa. Olmedo creó el personaje del Capitán Piluso y Ortiz sería su fiel acompañante, adoptando el nombre de Coquito y vistiendo un traje de marinerito.
Al mismo tiempo Coquito escribía los libretos con el pseudónimo de Bertos Pacheco y Obes. En esa época las propuestas infantiles eran casi en su totalidad espacios dedicados a la proyección de dibujos animados o cortos infantiles. Inmediatamente el programa tuvo éxito y fue extendido a una hora.
Como ya resultaba imposible escribir libretos para un programa de una hora que salía al aire todos los días, Olmedo y Ortíz trazaban algunas pautas y luego improvisaban casi todo el programa.
El sábado 12 de noviembre de 1961, Coquito y Piluso realizaron un combate en broma contra el luchador Martín Karadagian en el estadio Luna Park. Ya eran tan famosos que fuera del estadio quedaron casi 3000 niños sin poder entrar más sus padres.
En 1963 Ortíz escribió el guion de la película «Las aventuras del capitán Piluso en el castillo del terror», donde participaría también como Coquito. En la película participó también Martín Karadagian y otro famoso luchador, el Indio Comanche, ambos estrellas del programa de lucha Titanes en el ring. Se estrenó el 19 de diciembre de 1963.
En 1965 Ortíz participa también en la película «Santiago querido» con Leo Dan y Marta González.
Alrededor de los años participó también como actor en varias comedias musicales junto con la cantante de tango Olga Lamas y el actor Waldo Martínez. Piluso y Coquito grabaron varios discos con canciones, tuvieron merchandising como muñecos y camisetas y llegaron a tener su propia revista de historietas.
Desde 1973 Olmedo estaba haciendo el programa cómico «El Chupete» por Canal 13 con libros de Juan Carlos Mesa y Jorge Basurto. Ortíz se incorporó luego como libretista junto al dramaturgo Oscar Viale.
En el primer episodio de la temporada 1976 de «El Chupete» al principio del programa se hizo una broma pesada. Un locutor anunció la muerte de Alberto Olmedo. Recién al final del programa apareció Olmedo comentando que había llegado tarde. Inmediatamente fue sancionado por la broma y los libretistas y el locutor fueron echados.
Durante su suspensión, Olmedo y Ortiz volvieron a trabajar como Piluso y Coquito en un festival infantil organizado por Canal 13, sin embargo ambos personajes sufrieron la censura gubernamental.
Al Capitán Piluso lo despojaron de su rango de capitán y se quedó solo con el nombre de Piluso a secas. También le quitaron la gomera que portaba porque incitaba la violencia de los niños y a Coquito lo obligaron a dejar su traje de marinero porque según el sensor de turno no respetaba a la Armada Argentina.
Ese mismo año de 1976 Ortíz comenzó su propio programa infantil de televisión en Canal 2 llamado «En casa de Coquito». Una vez por semana recibía la visita del Capitán Piluso.
La temprana muerte de «Coquito»
Olmedo ya era muy famoso con otros personajes para adultos, pero jamás cobró cachet por esa participación debido a la amistad entre ambos.
En un incendio que sufrió Canal 13 a fines de los años 70, se consumió la mayoría del material existente de Piluso y Coquito, excepto unos pocos programas incompletos.
En 1980 Olmedo y Ortíz recuperaron a Piluso y Coquito en un programa por Canal 13 llamado «Las aventuras del Capitán Piluso». Allí Olmedo creó a Pilusman un alter ego superhéroe que luchaba contra las maldades de los tres facinerosos.
En 1981 por Canal 11, Piluso y Coquito se despidieron para siempre del público infantil con un ciclo de corta duración, «El canal de Piluso». Al mismo tiempo, ambos trabajaban en la primera temporada del programa de humor adulto «No toca botón».
Entre fines de 1981 y principios de 1982, a Coquito le fue diagnosticado un cáncer de laringe. Al poco tiempo se había quedado sin voz y con su salud empeorando no podía trabajar. Entonces su amigo Olmedo siguió registrándolo en los créditos del programa para que pudiese cobrar mensualmente su sueldo.
La temprana muerte de «Coquito»
El cáncer consumió a Coquito y su fallecimiento se produjo en Buenos Aires el 11 de octubre de 1982.
Cuenta la historia que Olmedo llegó al velatorio muy triste y aparentemente en estado de ebriedad. Se paró frente al féretro y quedó tan conmovido por como el cáncer había consumido a su amigo que salió inmediatamente del lugar.
Al llegar a la verdad se cruzó con el hijo de Coquito que entraba a otro velatorio que ocurría en una sala contigua. Ahí se dieron cuenta que Olmedo había estado en el velatorio de Nicolás Cordasco, conocido como el «Enano Nicolita» un artista del circo de José Marrone que había muerto el mismo día, por eso le parecía que Ortiz estaba consumido.
Olmedo se había equivocado de velorio. Después de la muerte de Coquito, Olmedo decidió no volver a personificar nunca más al personaje de Piluso.
En 1988, Luis Alberto les dedicaría la canción Piluso y Coquito publicada en el disco San Cristóforo. Al momento de su muerte, Humberto Coquito Ortíz tenía solamente 49 años de edad.
Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al whatsapp de la redacción haciendo click en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.
También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos