Sputnik V.I.D.A. es la vacuna del Laboratorio Richmond que se fabricará en Argentina, específicamente en la planta de Pilar. Para ello se lanzó un fideicomiso financiero por 70 millones de dólares.
Se dio tras un acuerdo con el Instituto Científico Gamaleya. La Sputnik V.I.D.A es la concreción de la producción local de las vacunas rusas y se llevará adelante por la empresa presidida por Marcelo Figueiras.
Proyecto V.I.D.A (Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino) tiene por objetivo financiar la construcción y operación de la planta de biotecnología para producir localmente vacunas y otro tipo de terapias biotecnológicas.
A fines de febrero la compañía, había firmado un acuerdo preliminar con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) para construir una planta y ser la pata local en la fabricación de los componentes.
Sputnik V.I.D.A. es el nombre de la vacuna argentina contra el Covid
Ayer Argentina se transformó en el primer país autorizado para la producción de las dosis de la Sputnik V. El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia. La vacuna podrá ser exportada a otros países de América Central y América Latina.
Estos primeros lotes de vacunas serán enviados al Instituto Gamaleya para las pruebas de calificación de calidad y la producción en escala comenzaría en junio de 2021.
¿Cómo está compuesta la Sputnik V?
Sputnik V no posee ningún elemento del coronavirus en su composición. Utiliza una tecnología de adenovirus humano de dos vectores diferentes, Ad5 y Ad26, para una primera y una segunda inyección.
Los vectores adenovirales humanos no son capaces de multiplicarse y son completamente seguros para la salud.
Se le llama “vectores” a los vehículos que pueden introducir material genético de otro virus en una célula. El gen del adenovirus, que es el causante de la infección, se sustrae y en su lugar se inserta un gen con el código de la proteína de otro virus.
El Instituto Gamaleya informó que la vacuna Sputnik V demostró una eficacia del 97,6% siendo la más eficaz del mundo.
Figueiras detalló: “Este desarrollo nos va a permitir construir una de las plantas más modernas de la región, algo que va a sumar al perfil científico y tecnológico para exportar y estar preparados para los próximos problemas que puedan aparecer. Es parte de la recuperación sanitaria del país”.
Además, destacó que permitirá al país «no tener que depender sólo de países centrales ante situaciones como la actual. Y vamos a poder ganar la competitividad necesaria para asistir a otros mercados”.
Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al whatsapp de la redacción haciendo click en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.
También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos