Coronavirus: ¿Qué efectos adversos causó la vacuna y a cuántos se la aplicaron? Agregó que no requirieron hospitalización y están dentro de «los parámetros normales para cualquier vacuna».
Coronavirus: ¿Qué efectos adversos causó la vacuna y a cuántos se la aplicaron? A su vez, agregó que hubo 317 casos de reacciones leves posteriores a la vacunación, tras la aplicación de 32.013 dosis de la rusa Sputnik V entre personal de salud.
Télam este tipo de registros y controles «está planificado y pensado en el plan estratégico, y hay un sistema de registro en el Sistema Nacional de Vigilancia. Lo que se hizo, en este caso, es instar a las jurisdicciones y a los ámbitos de vacunación a que registraran eventos como dolores en el sitio de vacunación, febrícula, fiebre o dolor muscular».
Por último, explicaron que hasta ahora, «los registros en Argentina son coincidentes con los ensayos de fase 1 y 2 de Rusia» y que «los efectos adversos adversos son los esperados».
Agregaron que esos efectos adversos leves mencionados «aparecen dentro de las 24 horas de aplicación de la vacuna y desaparecen entre las 24 y 48 horas posteriores a la aplicación».
Las distribución de las 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V en el país concluyó el pasado lunes 28, en una campaña que requirió tareas ininterrumpidas durante 24 horas y la utilización de cientos de conservadoras, toneladas de hielo seco y un gran número de camiones para iniciar mañana un histórico esquema de vacunación de miles de trabajadores de la salud en todas las provincias.
En el marco de un diseño «federal, equitativo y proporcional» de asignación de las dosis a cada provincia, el plan de vacunación se inició el martes 29 de diciembre y, en forma simultánea, cada jurisdicción comenzó a desarrollar el proceso bajo un plan propio de aplicación de las dosis.
El mismo día del inicio de las aplicaciones, la directora de Evaluación y Registros de Medicamentos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), Agustina Bisio, aseguró que la documentación referida a la Sputnik V que recibió el organismo «es tan detallada como la de las otras investigaciones», y sostuvo que «las otras vacunas que están siendo autorizadas en el mundo tienen más incidencias de eventos adversos» que la desarrollada por Rusia.
«Tengan confianza porque estamos para cuidarlos», aseveró Bisio, y destacó que, en el caso de la Sputnik V, «la ocurrencia de los eventos no llega al 1 por ciento», mientras que, «los informes de las otras vacunas tienen muchos eventos adversos, y más serios y con mayor impacto al 1 por ciento».
Un médico de Morón fue el primer vacunado
Un médico de Morón fue el primer vacunado. Se trata del médico de terapia intensiva Francisco Traverso. Fue el primer médico bonaerense vacunado. La vacunación fue en el Hospital Posadas y estuvo acompañado por el Ministro de Salud, Ginés González García, y la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.
Un médico de Morón fue el primer vacunado. Y así comenzó formalmente la Campaña Nacional de Inmunización contra el Coronavirus que se lanzó a las 9 en forma simultánea en todas las provincias.
Luego de pasar un primer cuestionario sobre síntomas compatibles con la enfermedad, Traverso avanzó a la segunda ventanilla donde completó los datos formales para acceder, finalmente, a la sala en la que nuevamente fue indagado sobre síntomas, si estuvo en contacto estrecho con algún diagnosticado o si tenía antecedentes de alergias graves.
Traverso recibió las indicaciones sobre a partir de cuándo puede darse la siguiente dosis, la importancia de completar el esquema de vacunación y los posibles efectos adversos: dolor o inflamación en la zona del pinchazo.
Y le siguió Flavia Loiacono, médica terapista del Hospital Posadas.
Con la vacunación en el Hospital Posadas quedó abierto el Plan de Vacunación Nacional contra el Covid-19 desde el Hospital Posadas como símbolo de salud que lleva adelante el amigable y experto sanitarista Alberto Maceira.
A modo de ejemplo, también se vacunó el Gobernador Axel Kicillof quién dijo a través de su cuenta personal de tuit: “Hoy es un día muy emocionante, es el inicio de una nueva etapa en la Provincia. Comenzamos la campaña de vacunación más grande de la historia en el territorio bonaerense. Sin embargo, los casos están creciendo y tenemos que seguir manteniendo los cuidados como hasta ahora”.
Y agregó: “Nos espera un camino largo en el que también vamos a convivir con los casos, por eso les pido que mantengamos la prudencia, la conciencia y la solidaridad. Cuidarse a uno mismo es un acto de amor porque también estamos cuidando al otro. Sigamos siendo responsables”.
¿Cuáles son los costos de cada vacuna y que exigen los laboratorios?
¿Cuáles son los costos de cada vacuna y que exigen los laboratorios? Las empresas farmacéuticas compiten por la post venta porque será una vacuna para quedarse.
¿Cuáles son los costos de cada vacuna y que exigen los laboratorios? Según los costos, cada país negocia con el laboratorio que produce la vacuna.
Y solamente Bélgica se hizo cargo de revelar los valores a tener en cuenta vacuna por vacuna, laboratorio por laboratorio. El resto de los países desarrollados, con capacidad para intervenir en el negocio más grande del planeta, no transmitieron la información.
¿Cuáles son los costos de cada vacuna y que exigen los laboratorios?
-Moderna: USD 18 (Está en Fase 3)
-Pfizer/BioNTech: USD 13,40 (Está en Fase 3 – Autorizada por ANMAT)
- – Sputnik V: USD 10,00 (Está en Fase 3) por dosis (son dos dosis)
-CureVac: USD 11,16 (Fase 2)
-Johnson&Johnson: USD 8,50 (Fase 2)
-Sanofi/GSK: USD 8,44 (Fase 2)
-Oxford/AstraZeneca: USD 1,99 (Está en Fase 3)
Como se ve en el cuadro, sólo hay tres vacunas en Fase 3 de las cuales, la Oxford/AstraZeneca quedó reducida a una producción local, para el Reino Unido, al menos por el momento. Mientras que Moderna y Pfizer ponen condiciones muy por encima de las que puede cumplir un país pobre como el nuestro para laboratorios que piensan que el medicamento no es un bien social sino una mercancía.
Aunque parezca mentira, los precios estaban cubiertos por cláusulas de confidencialidad hasta que el Ministerio de Salud de Bélgica los dio a conocer.
Y por una razón geoestratégica, ningún país de Europa compra la de Gamaleya que lleva el nombre de Sputnik V.
Las ahora 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V aún sigue sin estar recomendada para mayores de 60 años. Tal es así que la ANMAT, dentro de la aprobación de emergencia que realizó, lo hizo solo para personas entre 18 y 59 años.
Y el lote de 300 mil dosis que llegó hoy se usarán para el personal sanitario afectado a Terapia Intensiva.
La primera dosis de la vacuna rusa generará el 75% de los anticuerpos. La segunda deberá darse a partir del día 21 y hasta el día 60. En esa ventana es el tiempo en que las personas deben volver a vacunarse para completar el ciclo. En esa segunda inyección se completará el 92% de efectivad que tiene la Sputnik V.
El plan más ambicioso que tiene el Gobierno es vacunar entre 15 y 20 millones de personas antes de que culmine marzo. En ese grupo están el personal de salud, las fuerzas de seguridad, los docentes, los mayores de 60 años y las personas de entre 18 y 59 años con enfermedades prexistentes.
Para lograrlo, debe primer traer las vacunas y luego vacunar 222.222 personas por día a partir del primero de enero.
Pero es lo único que tiene Argentina a su alcance de un laboratorio de prestigio y estatal que no piensa en la vacuna como un bien negociable. A su vez, tiene que conservarse a 18 grados bajo cero, cosa que el país está en condiciones.
Y está claro que la exhibición de la carga de ayer fue un hecho más político que sanitario. El Presidente Alberto Fernández dijo que para enero Argentina estaría vacunando, y aunque son 300 mil dosis, va a lograrlo.
¿Cuáles son los costos de cada vacuna y que exigen los laboratorios?
El Negocio Pfizer
El contrato de Pfizer debería estar firmado por cada Ministro de Salud de cada país. Y varios que lo han hecho. Recién en Argentina, el Ministro de Salud Ginés González García tiene la autorización de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) para firmar un contrato con el laboratorio.
La controversia no es solo por el traslado a 80 grados bajo cero que Pfizer obliga a que que lo haga DHL Aviation. Esta última exigencia del laboratorio también encarece la vacuna. Y a su vez, hay que comprarle los refrigeradores.
La farmacéutica Pfizer se consolidó en 1950 tras realizar una producción masiva de penicilina. Diez años después comenzaría a patentar sus productos en Argentina con leyes aprobadas por el Congreso de la Nación. Pero no ocurrió y no se tomaron los medicamentos como bienes comerciales.
Las medidas fueron anuladas por la llegada de la dictadura de Juan Carlos Onganía en 1966. En la década del ’80 introducen un antiinflamatorio llamado Piroxicam que logra millones de dólares como ganancias.
Argentina era testigo ya en la época de Carlos Menem de las desregulaciones en la venta de medicamentos.
Con la llegada de 1998 y la creación del Viagra consiguen un nuevo éxito de ventas. 11 años después, en 2009 reconocerían que sobornaron a médicos por un total de 2.300 millones de dólares.
Hace cinco años volvieron a protagonizar un escándalo por ocultar que una de sus medicinas podría prevenir el Alzheimer. Esto termina con la gestación de una vacuna contra el COVID en nuestros días y en un “tira y afloje” con la administración de Alberto Fernández.
¿Cuáles son los costos de cada vacuna y que exigen los laboratorios?
Cómo se distribuirán las primeras dosis de la Sputnik V en todo el país
El Operativo Nacional de Vacunación Anticoronavirus contará con 51 millones de dosis para toda la Argentina, de las cuales las primeras 300.000 están en camino desde Rusia y se empezarán a distribuir a partir de mañana, primer paso de la mayor campaña de inoculación en el país.
El operativo contará con 51 millones de dosis, lo que implicará el trabajo de 116 mil vacunadores y personal de apoyo, 7.749 establecimientos de salud acondicionados y 10 mil voluntarios que se sumarán a través del Programa Activar, informaron fuentes oficiales.
Entre el domingo y el lunes, están las 300 mil dosis distribuidas y habrá “1.800 puntos de vacunación en todo el país“.
La segunda partida de dosis “seguirá en este 2020 y en enero”, precisó y reseñó que con el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia hay un convenio firmado “por 20 millones de dosis“.
La recomendación de la Anmat es para aplicar a personas menores de 60 años aunque en esta primera etapa será para “los que están en la ‘trinchera’, es decir terapistas, infectólogos y ambulancieros”.
En enero llegan otras cinco millones de dosis para incorporar a los adultos mayores, comenzando por los que están en geriátricos, y en febrero vendrán alrededor de 15 millones más para seguir incorporando a otro tipo de población.
Acá Diario Anticipos insiste. ¿Cómo van a llegar 20 millones de dosis en 60 días si en un vuelo trajeron 300 mil? Matemáticamente es un vuelo diario a partir del 1° de enero. Y luego conservarlas y por último aplicarlas.
Con todos, Argentina es el primer país de Latinoamérica en registrar oficialmente la vacuna Sputnik, desarrollada por El Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología.
¿Cuáles son los costos de cada vacuna y que exigen los laboratorios?
En cuanto a la posibilidad de la llegada de la vacuna estadounidense Pfizer, aprobada ayer por la Anmat para su uso en el país bajo la modalidad de emergencia, el primer mandatario admitió que “el problema radica en la interpretación de la ley” para su importación. El artículo 4 de la Ley de Vacunas establece que Pfizer no será responsable por sus dosis en la Argentina “con excepción de aquellas (acciones) originadas en maniobras fraudulentas, conductas maliciosas o negligencia”.
Además, confirmó que las otras negociaciones del Gobierno son con la vacuna china y la británica de Astrazeneca/Oxford.
El Presidente apeló nuevamente a la “responsabilidad social” para evitar la diseminación del virus y se mostró preocupado por el rebrote, y ejemplificó las conglomeraciones de gente ocurridas en los últimos días en el predio ferial La Salada y en otros puntos del área metropolitana; y en ese marco contó que habló con su par uruguayo Luis Lacalle Pou sobre la escalada de casos.
No obstante, Fernández se mostró conforme por la gestión sanitaria cuando recordó que los pronósticos desde Gran Bretaña calculaban al principio de la pandemia para la Argentina entre 60.000 y 200.000 decesos hacia fin de este año, contra los 41.000 registrados hasta el momento.
¿Cuáles son los costos de cada vacuna y que exigen los laboratorios?
El Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología es una institución líder a nivel mundial. Fue fundada en 1891 como un laboratorio privado.
Pero 1949 se lo rebautizó con el nombre del pionero de la investigación microbiológica en Rusia, Nikolay Gamaleya, quién estudió en el laboratorio del biólogo francés Louis Pasteur, en París y abrió, en 1886 en Rusia, el segundo punto de vacunación contra la rabia en el mundo.
En el siglo XX, Nikolay Gamaleya, investigó las epidemias de cólera, difteria y tifus y organizó campañas de vacunación masiva en la Unión Soviética.
El Centro Gamaleya registró en 2015 dos vacunas contra el Ébola y una tercera fue registrada en 2020. Dos mil personas en Guinea han sido inyectados con la vacuna contra el Ébola como parte de los ensayos clínicos de Fase 3. Y en 2017-18, el Centro Gamaleya recibió una patente internacional de la vacuna contra el Ébola.
En 1997, el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología ha sido dirigido por Alexander Gintsburg, miembro de la Academia Rusa de Ciencias.
Sputnik V es la primera vacuna registrada en el mundo y actualmente se encuentra en la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre las 10 principales vacunas candidatas que se acercan al final de los ensayos clínicos y al inicio de la producción en masa.
En este ensayo clínico posterior al registro de Sputnik V en Rusia participan más de 40.000 voluntarios. Se han anunciado ensayos clínicos de Sputnik V en los Emiratos Árabes Unidos, India, Venezuela y Bielorrusia.
Ha sido confirmada la eficacia del 91,4% de la vacuna “Sputnik V” por el análisis de los datos en el punto de control final de los ensayos clínicos. La eficacia de la vacuna “Sputnik V” frente a los casos graves de infección por coronavirus es del 100%.
El costo de una dosis de la vacuna para los mercados internacionales será menos de 10 dólares. La vacuna es de dos dosis, por lo tanto, duplica ese valor. La ventaja para países como Argentina es que la vacuna puede ser almacenada a una temperatura de -18 grados. La vacuna Pfizer debe estar por debajo de los 70 grados bajo cero, con refrigeradores que el mismo laboratorio vende y se trasladan por DHL Aviación.
La vacuna, para su distribución en los mercados extranjeros, será producida por los asociados internacionales de la RDIF (Russian Direct Investment Fund) en la India, Brasil, China, Corea del Sur y otros países.
Actualmente, hay más de 200 vacunas contra la COVID-19 en desarrollo en todo el mundo.
También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos