
Macri: Medidas Económicas sin salida, default y cepo. La fuga de capitales es prácticamente igual a la deuda externa que tomó el Gobierno Nacional de Cambiemos. Por lo tanto, cada obra, cuesta el doble de su valor por efecto de las tasas de interés aplicadas y la suba de dólar, moneda en que se asumieron compromisos externos.
Macri: Medidas Económicas sin salida, default y cepo. El Banco Central de la República Argentina esta en crisis. Si deja salir reservas, sube el dólar y pasamos a híper inflación. Sino las deja salir, el Gobierno Nacional debe tomar decisiones: default o cepo.
Las entidades financieras que son las principales tomadoras de bonos para sus clientes, no quieren renovar a corto plazo, lo que tiene lógica.
Y no alcanzaran los dólares para pagar la deuda. Por lo tanto, el Presidente Mauricio Macri necesita un desembolso del Fondo Monetario Internacional urgente.
Esta necesidad también cae al vacío. El FMI no va a adelantar dinero a un gobierno derrotado. Y no tiene con quién sentarse a negociar porque Alberto Fernández no es Presidente Electo.
Ayer, el Ministro de Economía que va a fracasar en su gestión, Hernán Lacunza, anunció el país deberá «reperfilar» su deuda a largo plazo.
Macri Default
Lo concreto es que piensa renegociar, no pagar, evitar la fuga de dólares, declarar default, o lo que sea, más allá de la denominación cool de «reperfilar» para no poner las palabras que corresponden y las oraciones que deben llenarse.
La renegociación es con los tenedores locales como con los internacionales.
El Gobierno Nacional le propuesto al FMI iniciar el diálogo para que Mauricio Macri finalice su mandato.
Lograr este objetivo, dentro de Cambiemos es un logro. O sea, no irse antes del 10 de diciembre.
El partido del Presidente Mauricio Macri que se inició como PRO y armó alianza con la denominación Juntos para el Cambio, hoy siente com triunfo completar los cuatro años de gobierno a pesar de que todos los índices económicos dan mal.
Ahora bien, la palabra «reperfilar» del Ministro Hernán Lacunza es un default generalizado.
O sea, dialogar para antes de pagar. Eso es default.
Sino lo fuera, el riesgo país no estaría por encima de Venezuela en 2.112 puntos básicos, el valor más alto desde el Canje de Deuda de 2005.
Ahora, la intención es darle las herramientas al Banco Central y contener la fuga dólares. Caso contrario habrá que poner un cepo o como se lo quiera llamar.
Si se establece, sería vergonzoso para un Gobierno que hizo gala de la libertad para comprar dólares que no es tal.
Cada dólar le costó al país desempleo, pobreza, marginación, inflación, fuga, deuda.
La libertad de comprar o no dólares nada tiene que ver con el bienestar general.
Macri: Medidas Económicas sin salida, default y cepo
¿Cuánto dinero hay en el Banco Central?
Hay 57.000 millones de dólares de Reservas Internacionales, según los datos del Banco Central. Pero 15.000 millones son Reservas Netas.
Esto significa que si la fuga actual continúa, el Gobierno Nacional en cuatro semanas se queda sin reservas puras, cash, líquidas, vivas, listas para usar.
Cuatro semanas a partir de hoy, dan 29 de septiembre, casi un mes antes de la Elección General del 27 de octubre. Por lo tanto, si el Gobierno Nacional no tiene dinero antes de las elecciones, pueden dispararse todos los índices y desatarse el caos social.
Este es el diagnóstico de hoy. Dejar de intervenir en el mercado cambiario que el Gobierno Nacional liberó y no puede ni quiere regular mientras el dinero fluye.
Macri: Medidas Económicas sin salida, default y cepo
¿Cuánto subió el dólar?
De las PASO del 11 de agosto, a la fecha, el dólar subió un 28,8%.
Mientras el dólar sube, el Presidente Macri debe cumplir con el cronograma de vencimientos de deuda que tomó en dólares. Un capo.
El otro camino es emitir peso y pagar la deuda. Pero el Gobierno Nacional también dijo que la emisión generaba inflación lo que no pudo demostrar en la práctica. No emitió y duplicó la inflación del gobierno anterior.
Entonces, si el Presidente Mauricio Macri deja de pagar la deuda por falta de dólares, termina su mandato con un default.
Si paga los vencimientos y limita la intervención del Banco Central en el mercado cambio que el mismo gobierno armó, se dispara la suba del dólar, suben las tasas, sube el Riesgo País, pegamos un salto inflacionario y llegamos a la hiperinflación.
Macri: Medidas Económicas sin salida, default y cepo
¿Qué quiere hacer Mauricio Macri?
La comparación con Raúl Alfonsín es falsa. Primero porque son momentos distintos de la historia. Segundo porque el Presidente Mauricio Macri fue quién liberó el dólar y tomó deuda en la misma moneda.
La única solución a corto plazo es un corralito o cepo cambiario. Pero cuando Hernán Lacunza dijo que debía hablar con los acreedores para «reperfilar» la deuda se entiende que primero quiere negociar y después pagar.
O sea, un default rápido sin entrar en conflicto social y pasando por los medios con discreción.
Si declara finalmente esta medida, el impacto será en el sector financiero que a su vez agitará la plaza.
Macri: Medidas Económicas sin salida, default y cepo
¿Cuánto dólares se fugaron en Agosto?
Los ahorristas sacaron 2.400 millones de dólares de sus cuentas en la primera semana tras los comicios.
Lacunza entonces hará un «default selectivo». Atacará los inversores institucionales y acotará los pagos de deuda a corto plazo.
Y pagará el 65% de los vencimientos con 6 meses de demora para priorizar a los pequeños ahorristas pequeños que no son otros que sus electores, los mismos que perdieron y se dieron cuenta el 11 de agosto a las 23 cuando no sólo Alberto Fernández sino Axel Kicillof, le sacaron 15 y 17 puntos de diferencia en Argentina y la Provincia de Buenos Aires.
Entre el fuego que el mismo gobierno armó, ahora el objetivo es pagar «sin quita de capital ni de intereses». Eso, aunque es injusto, es lo que tiene que decir.
Mientras lo dice, le pide a los acreedores un mayor plazo para cancelar vencimientos.
¿Qué quiere decir default?
Un país entra en default una vez que declara que no puede pagar sus deudas. En Argentina, el default se presenta «selectivo», o sea, se pagará a pequeños ahorristas y tenedores de deuda a corto plazo.
La palabra es de origen inglés. Y significa que alguien hace algo por defecto o de manera predeterminada.
En castellano se conoce como «suspensión de pagos».
El término se utiliza en el habla hispana cuando en una crisis financiera una persona, entidad o país no puede pagar a tiempo.
Esto ocurre hoy en Argentina ya que las reservar del Banco Central no alcanzan a cubrir los futuros vencimientos.
Para que un país entre en default la deuda debe ser tan grande que lo que recauda el Gobierno no alcanza para pagar los gastos corrientes y tan siquiera los intereses generados por el crédito que tomó.
Ultimo recurso? Conseguir dinero de otros países que en general no prestan a un país en default.
También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos

