Murió Osvaldo Bayer, periodista, escritor, historiador y uno de los más respetados intelectuales argentinos. Osvaldo Jorge Bayer nació en Santa Fe 18 de febrero de 1927 y murió hoy a los 90 años. Se destacó como historiador, escritor, periodista, investigador y pensador argentino siempre desde una postura abiertamente anarquista que nunca ocultó.
Sus exquisitas publicaciones fueron:
Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia. Ensayo. Editorial Galerna, Buenos Aires, (1970).
La Patagonia rebelde (tomos I y II). Ensayo. Editorial Galerna, Buenos Aires, (1972).
La Patagonia rebelde (tomo III). Ensayo. Editorial Galerna, Buenos Aires, (1974).
Los anarquistas expropiadores y otros ensayos. Ensayo. Editorial Galerna, Buenos Aires, (1975).
La Patagonia rebelde (tomo IV). Ensayo. 1975, Berlín (Alemania).
Exilio. Ensayo. Con Juan Gelman, editorial Legasa, Buenos Aires, (1984).
Fútbol argentino. Ensayo. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, (1990).
Rebeldía y esperanza. Ensayo. Grupo Editorial Zeta, Buenos Aires, (1993).
Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia (reedición). Ensayo. Editorial Planeta, Buenos Aires, (1998).
A contrapelo. Conversaciones con Osvaldo Bayer. Ulises Gorini. Editorial Desde la gente. Buenos Aires, (1999).
En camino al paraíso. Ensayo. Editorial Vergara, Buenos Aires, (1999).
Rainer y Minou. Novela. Editorial Planeta, Buenos Aires, (2001).
Obras completas, Página 12, Buenos Aires, (2009).
Entre 1952 a 1956 estudió Historia en la Universidad de Hamburgo (Alemania), y de regreso a la Argentina, se dedicó al periodismo, la investigación de la historia argentina y a escribir guiones cinematográficos.
Trabajó en los diarios Noticias Gráficas, en el Esquel de la Patagonia, y en Clarín, donde también se desempeñó como secretario de redacción.
En 1958 fundó La Chispa, al que él mismo denominó como «el primer periódico independiente de la Patagonia».
Un año después fue acusado de difundir información estratégica en un punto fronterizo, y fue obligado por la Gendarmería a punta de pistola a abandonar Esquel.
Luego, de 1959 a 1962, fue secretario general del Sindicato de Prensa.
Durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, Bayer fue amenazado y perseguido por la Alianza Anticomunista Argentina debido a sus obras, sobre todo por su libro Los Vengadores de la Patagonia Trágica.
Esto motivó su exilio en Berlín Oeste desde 1975, el cual mantuvo hasta la caída de la posterior dictadura militar en 1983.
Entre sus ensayos más importantes están Los Vengadores de la Patagonia Trágica, Los Anarquistas Expropiadores y Otros Ensayos, Fútbol Argentino (un guion homónimo del historiador que posteriormente fue editado en libro), Rebeldía y Esperanza, Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia y la novela Rainer y Minou.
Colaboraba también con el diario Página 12.
Fue autor y uno de los guionistas de La Patagonia Rebelde, film basado en el ya citado Los Vengadores de la Patagonia Trágica, el cual fue dirigido por Héctor Olivera y ganó el Oso de Plata en la Berlinale de 1974. En 2000 apareció en el filme Ángel, la diva y yo.
En 2008 escribió el guion y libro cinematográfico del film Awka Liwen junto a Mariano Aiello y Kristina Hille. El largometraje es la historia de la pugna por la distribución de la riqueza en Argentina, a partir del despojo de las tierras y el ganado cimarrón a los pueblos originarios y al gaucho.
Para ello se desarrolló una cultura de racismo que aún perdura en el siglo XXI.
El film fue declarado de Interés nacional por la Presidencia de la Nación Argentina. El preestreno de la obra se realizó en noviembre de 2009 en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
El estreno de la película se realizó en el tradicional cine Gaumont de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al que acudieron aproximadamente 3.000 personas.
También obtuvo muy buenas críticas en medios argentinos y del exterior.
El documental obtuvo el Primer Premio en la categoría oficial argentina en el 1º Festival Internacional de Cine Político (FICIP), el Primer Premio en la Categoría Documental Internacional en el 6º Festival de Video de Imperia (Italia) patrocinado por la Unesco y fue siendo seleccionado oficialmente en otros muchos festivales de cine.
Los nietos del ministro de economía de la dictadura de la desaparición de personas, José A. y Alejandro Martínez de Hoz, iniciaron un juicio contra él, Felipe Pigna y Mariano Aiello el film lo cual motivó la realización del documental Martínez de Hoz.
- Publicidad -