El Libertador General José de San Martín y Morón. Cómo se construyó el Monumento ubicado en la Plaza General San Martín. En este breve, todos los datos.
El Libertador General José de San Martín y Morón. Fue costeado gracias al dinero reunido por varias colectas de las Comisiones de Vecinos de Morón, Haedo, Castelar, Ituzaingó, Villa Sarmiento, Hurlingham y El Palomar.
El proyecto fue presentado por Eduardo Pellegrini y construido por Pache Hermanos.
Se inauguró un 17 de agosto de 1950 durante la gestión del intendente César Alberto Albistur Villegas. Y concurrieron al acto las escuelas públicas y privadas, gran número de instituciones y mucho público.
César Albistur Villegas asumió como intendente de Morón en 1948 por cinco años, lapso de tiempo fijado en la Ley Orgánica Municipal de entonces.
La fantasía popular piensa que tuvo dos mandatos. Pero no fue así. Al terminar el primero, fue electo senador provincial. Y la comuna quedó en manos de su secretario Eugenio Pelusa Pérez Quintana, elegido por el voto popular.
Durante su gobierno se creó el Colegio Nacional que un pedido especial de Albistur Villegas a Eva Duarte de Perón. También, Escuela Técnica Chacabuco, el Museo Histórico y de Artes «Gral. José de San Martín» y un teatro rodante.
Y encabezó las gestiones para transferir los predios destinados al Club Morón y 77 Fútbol Club.
En 1955, luego del Golpe de Estado de ese año y con apenas meses como senador provincial, se vio obligado a exiliarse durante tres años en Chile donde abrió y trabajó en un restaurant con otros tres compañeros.
En 1961 adquirió periódico La Tribuna desde dónde comenzó a ejercer el periodismo político.
Albistur Villegas murió el viernes 11 de octubre de 2002, sus restos fueron velados en el Salón Mariano Moreno del Palacio Municipal mediante un oficio religioso realizado por el entonces Obispo de Morón, Monseñor Justo Oscar Laguna.
Nunca se supo por qué mira al sur cuando, debería hacerlo al oeste, en dirección a la cordillera de los Andes.
La Plaza General San Martín no siempre fue plaza ni siempre se llamó San Martín, sino que recién comenzó a tomar forma en 1871, junto a la fiebre amarilla que azotaba la Ciudad de Buenos Aires ya que los médicos higienistas señalaban que era necesario purificar el aire. Por lo tanto, una plaza en medio de la pequeña ciudad repleta de plantas y árboles, defendería a la población de la enfermedad que estaba haciendo estragos en la Capital Federal.
Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al whatsapp de la redacción haciendo click en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.