
Jefes comunales de la provincia de Buenos Aires están a la espera de una decisión de la Corte Suprema: Quiénes son los intendentes de GBA que no podrían ir por la reelección si el Máximo Tribunal le hace lugar al planteo del partido PAIS.
Quiénes son los intendentes de GBA que no podrían ir por la reelección. En total, quedarían inhabilitados a un nuevo mandato 24 de los 40 jefes comunales de Conurbano.
La Corte Suprema tendrá que decidir sobre un planteo de inconstitucionalidad de la norma que habilita una nueva reelección de los intendentes bonaerenses que ya llevan ocho años en el cargo.
En este sentido, también se solicitó que se suspendan las elecciones PASO del próximo 13 de agosto no se resuelve el caso. En otras causas en las que se reclamó por la inconstitucionalidad de reelecciones, la Procuración dijo que la Corte no era competencia originaria de esos planteos.
Cabe destacar que el debate por las reelecciones en la provincia de Buenos Aires comenzó cuando la entonces gobernadora María Eugenia Vidal impulsó limitar la perpetuación de los intendentes y la Legislatura bonaerense aprobó en 2016 la ley que limitó la reelección a una sola.
La norma alcanzaba también a concejales, consejeros escolares y legisladores de la Provincia.
A finales de 2021, la ley se modificó para permitirle a muchos intendentes históricos una última posibilidad de ser reelectos.
Esa modificación a la norma fue impulsada por una mayoría de intendentes y legisladores del oficialismo y de Juntos por el Cambio.
Aunque no se sabe si todos los intendentes buscan ser reelectos, por lo menos 24 de los 40 que integran el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) quedarían afectados por la resolución de la Corte Suprema.
Algunos barones se mantienen en sus cargos son Gustavo Posse, intendente de San Isidro. Y es que desde el regreso de la democracia, ninguna otra persona gobernóque no se apellide Posse. Gustavo lleva seis mandatos consecutivos en el municipio, 24 años. Ya suman, entre padre e hijo, 44 años al frente del municipio.
Otro caso es el de Alberto Descalzo, intendente de Ituzaingó desde 1995, cuando se creó el partido. Otro dirigente con más de dos décadas al frente es Alberto Granados, jefe comunal de Ezeiza. Fue electo por primera vez vez en 1995 y permaneció en el cargo hasta 2013. Volvió a hacerse cargo del municipio en 2015, con mandato hasta diciembre próximo, cuando cumplirá 26 años en el poder.
Mario Secco lleva 20 años consecutivos como intendente de Ensenada. Asumió su primer mandato en 2003 y fue electo cinco veces. En situación similar está Ricardo Curuchet, también del Frente de Todos, quien maneja Marcos Paz desde 2003.
En el caso del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, había gobernado el distrito desde 1999 durante tres mandatos. Dejó el cargo en 2011 para retomarlo en 2015, y ser reelecto nuevamente en 2019.
Otros dos jefes comunales que van por su cuarto mandato son Fernando Gray, de Esteban Echeverría, y Osvaldo Cáffaro, de Zárate. Ambos al frente de sus intendencias desde 2007.
Jorge Ferraresi es intendente de Avellaneda desde 2009, cuando reemplazó a Baldomero Álvarez de Olivera. Ya lleva 12 años de gestión.
En Tigre, Julio Zamora está desde 2015 al frente del ejecutivo. En este municipio, la posible contrincante por el oficialismo podría llegar a ser Malena Galmarini, la titular de Aysa y esposa del ministro de Economía, Sergio Massa.
Juan Zabaleta, en Hurlingham y planea volver a presentarse y enfrentar a La Cámpora en su distrito. Ariel Sujarchuk, renunció en abril a la Secretaría de Economía del Conocimiento de la Nación y retornó a Escobar para volver a presentarse. Ambos asumieron en 2015.
Otros tres jefes comunales del Frente de Todos electos en 2015 que no estarían habilitados si la Corte le hace lugar al planteo de Alva son Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas, Gustavo Menéndez, jefe comunal de Merlo y Mariano Cascallares, electo al frente de Almirante Brown.
Respecto a los jefes comunales de Juntos por el Cambio, son Julio Garro (La Plata) y Diego Valenzuela (Tres de Febrero) que llevan dos períodos en el cargo, tienen habilitada una nueva reelección con la modificación de la ley en 2021.
