- Publicidad -

«La Noche de los Lápices», un nuevo aniversario de los estudiantes asesinados por la dictadura. Fue la lucha de un grupo de estudiantes secundarios militantes fueron secuestrados, torturados, violados y desparecidos por la implementación del Boleto Estudiantil Secundario.

«La Noche de los Lápices», un nuevo aniversario de los estudiantes asesinados por la dictadura. Se conmemora cada 16 de septiembre como el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, un homenaje para que «los lápices sigan escribiendo» páginas en la tarea de establecer Memoria, Verdad y Justicia.

Cursaban en el Colegio Normal 3 de La Plata y fueron secuestrados por efectivos a las órdenes del entonces jefe de la Policía bonaerense, el coronel Ramón Camps, en el marco de un operativo de represión ilegal que se conocería como «La Noche de los Lápices».

Las víctimas eran militantes que habían participado en la movilización que un año antes había conseguido la implementación del Boleto Estudiantil Secundario (BES), pero como con tantas otras coas, en agosto de 1976, la dictadura cívico militar decidió suspender ese derecho para estudiantes secundarios y ante las nuevas protestas identificaron a los referentes del movimiento estudiantil que habían encabezado el reclamo.

- SUSCRIBITE GRATIS -

«La Noche de los Lápices», un nuevo aniversario de los estudiantes asesinados por la dictadura

"La Noche de los Lápices", un nuevo aniversario de los estudiantes asesinados por la dictadura

Así consta en un documento de inteligencia titulado «La Noche de los Lápices», que años más tarde fue hallado en dependencias de la Policía Bonaerense, y en el cual el comisario mayor Alfredo Fernández describe las acciones que se debían emprender contra estos jóvenes, «integrantes de un potencial semillero subversivo».

La noche del 16 de septiembre de 1976, se inició un operativo conjunto de efectivos policiales y del Batallón 601 de Ejército para capturar a nueve jóvenes de entre 16 y 18 años.

Integraban la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), una agrupación ligada a la organización Montoneros.

Claudio De Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel Racero Horacio Ungaro fueron chupados de sus domicilios en la primera noche.

Al día siguiente, el 17 de septiembre de 1976, los represores apresaban a Emilce Moler y Patricia Miranda, que estudiaba en el Colegio de Bellas Artes de La Plata.

Y cuatro días después fue detenido Pablo Díaz, quien formaba parte de las Juventud Guevarista, un grupo vinculado al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) que tenía como brazo armado al ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo).

Todos fueron ingresados clandestinamente al Centro Arana, donde se los torturó durante semanas, y luego se los trasladó al Pozo de Banfield.

Emilce Moler y Pablo Díaz recuperaron la libertad tras permanecer dos años, entre cautivos y detenidos.

Patricia Miranda también salió con vida del Centro Arana, la trasladaron al Pozo de Quilmes y finalmente quedó alojada en la Cárcel de Villa Devoto, a disposición del Poder Ejecutivo hasta marzo de 1978.

Gustavo Calotti, que había terminado el secundario un año antes, cayó en cautiverio el 8 de septiembre, y se lo considera un sobreviviente de estos hechos, ya que padeció la tortura junto a estos jóvenes.

El resto de estos estudiantes secundarios permanecen aún desaparecidos y componen la nómina de 232 de adolescentes secuestrados durante la última dictadura cívico militar.

Tras derogarse en 2003 las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y los indultos dictados por el expresidente Carlos Saúl Menem, se iniciaron los juicios de lesa humanidad y Miguel Etchecolatz recibió sentencias por varios crímenes.

Al expolicía se lo halló culpable junto a otros 15 represores en el juicio por los delitos cometidos en el Circuito Camps, un proceso en el que se investigó el caso de La Noche de los Lápices, además de otros crímenes perpetrados en los centros clandestinos de detención de La Plata y zonas cercanas.

Pese al trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), los cuerpos de las víctimas aún no pudieron ser identificados.

El excabo de la policía Roberto Grillo, que participó en el secuestro de los estudiantes, le confió hace años a la familia Ungaro que debió «quemar los cuerpos de los chicos», pero que él no los mató.

En reconocimiento a la lucha de este grupo de jóvenes militantes desparecidos se conmemora cada 16 de septiembre, desde el 2006 y por decisión del entonces presidente Néstor Kirchner, el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, un homenaje para que «los lápices sigan escribiendo» páginas en la tarea de establecer Memoria, Verdad y Justicia.

El caso tomó notoriedad pública en 1985, luego del testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, en el Juicio a las Juntas. Además, Díaz participó de la creación del guion que llevó la historia al cine días antes de cumplirse una década de lo ocurrido, en el filme homónimo. Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura.

Los estudiantes asesinados fueron:

"La Noche de los Lápices", un nuevo aniversario de los estudiantes asesinados por la dictadura

1- Claudio Acha de 17 años, Alumno del Colegio Nacional Rafael Hernández. Desde 2004 un aula del mismo lleva su nombre.

2 – María Clara Ciocchini de 18 años.

3 – María Claudia Falcone de 16 años, fue secuestrada en el departamento de su tía abuela junto a María Clara Ciocchini, quien era oficial de Montoneros y superior jerárquica de Maria Claudia, que en ese momento era aspirante en la organización. Hacía sólo un mes que había cumplido 16 años.

4 – Francisco López Muntaner de 16 años

5 – Daniel Racero de 18 fue secuestrado en la casa de Horacio Ungaro.

6 – Horacio Ungaro de 17 años era Estudiante del Colegio Media 12 de Gonnet el cual llevó su nombre durante años para luego cambiarlo a Media 12.

"La Noche de los Lápices", un nuevo aniversario de los estudiantes asesinados por la dictadura

Los estudiantes que lograron sobrevivir:

1- Gustavo Calotti de 18 años. Aunque fue secuestrado antes que el resto, se le considera un sobreviviente puesto que varios de los secuestrados eran sus ex compañeros de secundaria y pasó con ellos meses de prisión y tortura clandestina.​

2 – Pablo Díaz de 19 años que en 1985 hizo público el caso en el Juicio a las Juntas.

3 – Patricia Miranda de 17 años. Al momento del secuestro, era estudiante de Bellas Artes sin militancia política alguna y tampoco había participado de los reclamos por el boleto estudiantil. Estuvo en los Centro Clandestio de Detención Arana, el Pozo de Quilmes, la comisaría de Valentín Alsina y finalmente la «blanquearon» al trasladarla a la Cárcel de Devoto, en donde quedó a disposición del Poder Ejecutivo Nacional hasta abril de 1978.

4 – Emilce Moler de 17 años.

Sitios de la Memoria que recuerdan a los estudiantes desaparecidos

En Bahía Blanca en 1995, se inauguró la Plaza de los Lápices, en la cual quedó emplazado un monumento que consiste en seis placas de hormigón que recuerdan a los desaparecidos de aquella noche.

En 2013 se colocó una placa recordatoria en la Plaza Vera de La Plata para las víctimas, según una ordenanza municipal.​ A su vez existe una placa homenaje a Claudio de Acha en la Escuela Nº 111.

En 2014, se instaló en la esquina de las calles 1 y 58, en La Plata, una placa como piedra fundamental del monumento a la Lucha Estudiantil.

En la Ciudad de Buenos Aires, alumnos docentes y padres en una votación de toda la comunidad escolar decidieron bautizar a la Escuela 491 de Palermo como María Claudia Falcone, también existe en su honor una escuela en la localidad de Presidente Derqui, en Pilar y una escuela Polimodal en el partido de Tres de Febrero.

En La Plata, se inauguró el 16 de septiembre de 2016 el mural La Noche de los Lápices, ubicado en la biblioteca del Colegio Nacional Rafael Hernández. Este mural fue realizado colectivamente por alumnos del colegio, y estudiantes y profesores de la facultad de Bellas Artes de la UNLP. Además, la Municipalidad de La Plata colocó una baldosa por la memoria en la calle 56 entre 5 y 6, para señalar el lugar donde fueron secuestradas hace 35 años las estudiantes María Clara Ciocchini y María Claudia Falcone.

Una calle del barrio Bella Vista, de Puerto Madryn fue nombrada María Claudia Falcone.

También fue nombrado en su honor el «Programa Nacional de Promoción de los Derechos Humanos Claudia Falcone».

Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al WhatsApp de la redacción haciendo clic en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.

También podés seguirnos vía Twitter haciendo clic en: @diarioanticipos

- Publicidad -