El precio de el asado cuesta 92% más caro que el año pasado según el Centro de Economía Polítca Argentina (CEPA). Los cortes de carne más populares sufrieron mayores aumentos como el vacío (84,6%) y el matambre (80,2%). Solo la bola de lomo (73,7%) y la carne picada especial (70,6%) tuvieron aumentos por debajo del 75%.
El asado cuesta 92,6% más caro que en el 2020 y ¿Qué hay de las frutas y hortalizas? El mayor aumento lo tuvo el limón (94%), la lechuga (87%), la manzana (80%) y el zapallo (79%). El tomate creció un 16% interanual, pero un 80% entre abril y mayo.
Esto quiere decir que para organizar un asado con carne, ensalada de tomate y lechuga y limón los argentinos se enfrentan a aumentos de 72,6%.
En el informe, el CEPA subrayó que el cierre de exportaciones todavía es muy reciente como para analizar un impacto en el sector, después de las múltiples críticas que recibió la decisión del Gobierno por cómo perjudicaría a la industria.
El detalle de los aumentos
«A lo largo del 2020 y los primeros cinco meses de 2021, se observan incrementos significativos de la carne vacuna durante enero (7,6%), marzo (5,6%), abril (9,2%), noviembre (7,7%), diciembre (20,2%) todos de 2020, y enero y marzo de 2021 (6,3% y 7,3% respectivamente)», informó el CEPA.
En mayo el incremento promedio de los cortes de carne vacuna tuvo un aumento de 5,9%. De esta forma los aumentos entre abril y mayo fueron de la siguiente manera:
Cortes vacunos más caros
- Peceto 6,6%
- Bola de lomo 6%
- Lomo 5,7%
- Colita de cuadril 5,1%
- Cuadrada 5,6%
- Matambre 3,5%
- Vacío 4,5%
Cortes vacunos de precios intermedios
- Bife angosto 7,2%
- Picada especial 7,5%
- Tapa de nalga 4,5%
- Tapa de asado 4,5%
Cortes vacunos más económicos
- Osobuco 9,9%
- Picada común 8,7%
- Tortuguita 7,9%
- Roast Beef 7,5%
- Falda 6,4%
- Carnaza Común 6,4%
¿Cuáles son las razones de estos aumentos? Según el CEPA, hay cuatro:
- El aumento de las exportaciones producto de la mayor demanda por China convierte a la carne en un cuasi commodity, atando el precio local al precio exportable.
- El aumento del maíz, por tratarse de un insumo utilizado para la ganadería y la producción de leche, huevos y pollos, entre otros productos
- El aumento de precio de comercialización en Liniers: en este sentido, el CEPA se preguntó si los terneros y novillos funcionaron como reserva de valor ante la perspectiva de la mayor demanda china y en un contexto de restricciones cambiarias
- Distorsión en la formación de los precios en la cadena de producción y comercialización de carne vacuna producto del accionar de frigoríficos
Para frenar estos aumentos, la entidad pidió por “desacoplar o desenganchar” el precio internacional del precio local, utilizando las herramientas disponibles como cupos de exportación o retenciones.
También pidió por «medidas que permitan controlar los aumentos arbitrarios y excesivos, regulando uno de los precios de referencia en la formación del precio de la carne que es el maíz».
Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al WhatsApp de la redacción haciendo clic en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.
También podés seguirnos vía Twitter haciendo clic en: @diarioanticipos