La CGT y su consigna «Paz, Pan y Trabajo»: Todos presos un 30 de marzo de 1982. El paro y marcha por «Pan, Paz y Trabajo» lo organizó la Confederación General del Trabajo Brasil en ese momento liderada por Saúl Ubaldini un 30 de Marzo de 1982, a 72 horas de declararle la Guerra a Gran Bretaña por la posesión de las Islas Malvinas.
La CGT y su consigna «Paz, Pan y Trabajo»: Todos presos un 30 de marzo de 1982. El dictador Leopoldo Fortunato Galtieri gobernaba Argentina, y de todos modos Saúl Ubaldini lanzó el «Plan de Lucha» que la llevó a convocar una «Movilización Nacional a Plaza de Mayo», bajo la consigna «Paz, Pan y Trabajo».
La convocatoria fue de la CGT Brasil, central obrera con una posición más combativa frente a la dictadura en comparación a la de la CGT Azopardo. Al frente de la primera estuvo el cervecero Saúl Ubaldini como secretario general, figura que luego marcaría los destinos de la política gremial en los años ’80.
Se inició la movilización con 50 mil trabajadores y de inmediato la represión fue violenta, «gases, palos y disparos de Itaka» pero los manifestantes «se dispersaban y se volvían a juntar». Paralelamente, «desde los edificios se abuchea a la Policía». Los empleados, que abandonan el trabajo, se sumaban a la movilización, bajo la rima de: «Se va a acabar, se va a acabar, la Dictadura Militar».
En Rosario «dos mil trabajadores recorrieron el centro de la ciudad con consignas contra la dictadura».
En Mar del Plata y San Miguel de Tucumán «detuvieron a doscientas personas por repudiar al Gobierno Militar».
En Córdoba, el Tercer Cuerpo del Ejército patrulló las calles, con columnas de hasta siete vehículos militares, «por temor a la movilización de los trabajadores».
Finalmente, en aquel día, «hubo cerca de tres mil detenidos y la represión culminó con el asesinato del obrero José Benedicto Ortiz» en la Capital de la Provincia de Mendoza.
En esa provincia, la CGT Brasil, encabezada por Mario Zafora, decidió marchar el 30 de marzo en consonancia con lo que ocurriría a nivel nacional. La movilización de varios miles de trabajadores se encaminó por las calles céntricas hacia Casa de Gobierno para entregar un petitorio al gobernador de facto, el demócrata Bonifacio Cejuela.
Pero los medios locales se concentraron a difundir el desembarco de tropas militares argentinas en Malvinas, sin darle importancia a la represión de los días anteriores.
El ministro de Seguridad de Mendoza, Alberto Aguinaga, declaró en aquel entonces que “la manifestación estaba prohibida y los hechos ocurridos han sido un acto de desobediencia. Se ha querido vulnerar el principio de autoridad”.
¿Quién fue José Benedicto Ortiz?
En Mendoza, la dictadura estuvo respaldada por el Partido Demócrata y su colaboración permanente aportando funcionarios al régimen.
Una columna de manifestantes que buscaba el Centro Cívico para expresar su disconformidad, fue baleada por miembros armados de la Gendarmería Nacional que bajan de un vehículo oficial. Varios manifestantes son heridos, entre ellos José Benedicto Ortiz (53), Secretario General de la Asociación Obrero Minera Argentina (AOMA) y que había empezado sus trabajos en el gremio cuando se desempeñaba como Ayudante Químico de Primera en la fábrica de cemento “Juan Minetti” de Mendoza.
Los agresores que tenían armas de guerra y una vez consumada la agresión, se evaporan del lugar.
Ortíz, muy malherido, fue trasladado por los manifestantes al Hospital Central para su curación. Pero allí baleado fue alojado en soledad adentro de una dependencia sanitaria donde parecía estar detenido y no es vías de curación.
Finalmente, por la gravedad de las heridas recibidas, falleció el 3 de abril de 1982.
Las autoridades provinciales de la dictadura y el Ejército dijeron que Ortiz murió de neumonía. Su asesinato pasó de algún modo desapercibido a nivel nacional debido a la invasión militar a las Islas Malvinas.
En el año año 2012, un boulevard de la ciudad capital de Mendoza, sobre la avenida Mitre y su intersección con la calle Pedro Molina, lleva su nombre a 30 años de su asesinato.
Y su entrega por la causa del pueblo y en defensa de la democracia es permanentemente resaltada por sindicatos y partidos políticos de cuño popular.
Antes de su muerte, junto a su mujer, Blanca Villegas, tuvo dos hijos.
Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al whatsapp de la redacción haciendo click en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.
También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos