Morón: Lugares en donde hisoparse gratis. El Municipio de Morón informó los lugares de hisopados que existen en el Municipio.
Morón: Lugares en donde hisoparse gratis. Hay tres lugares principales, públicos y gratuitos. El Hospital Morón, el Instituto de Haedo y el Hospital Posadas.
Fuera del Hospital Morón una carpa que se encuentra (Monte 848) en la que se se realizan hisopados. También pueden concurrir al Hospital Posadas (Avenida Marconi y Presidente Illia, El Palomar) y al Instituto de Haedo (Avenida Rivadavia 15.000, Haedo).
Morón: Lugares en donde hisoparse gratis
En el barrio Carlos Gardel se encuentra en funcionamiento una de las Unidades Febriles de Urgencia que funciona los días jueves. Primero deben obtener un turno comunicándose al 11-2324-0759.
Por último, también en caso de síntomas se podrá llamar a la línea 148. Para este caso, los vecinos serán hisopados en sus respectivos hogares, sin necesidad de movilizarse.
Excepto la Unidad Febril de Urgencia del Barrio Carlos Gardel, todos estos lugares, funcionan de lunes a domingo las 24 horas.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE COVID-19?
Los síntomas son fiebre, tos, dolor de garganta, perdida de olfato, del gusto, cansancio y dificultad respiratoria.
Morón: Lugares en donde hisoparse gratis
¿Cómo vacunarse en Morón contra el Coronavirus? (Todos los Teléfonos)
¿Cómo vacunarse en Morón contra el Coronavirus? Cada municipio tiene su modalidad. Y en Morón, como en el resto de los municipios, se ayudará a completar los formularios a través del 0800-666-6766.
¿Cómo vacunarse en Morón contra el Coronavirus? También se utilizarán los teléfonos de las UGC para la carga del formulario dispuesto por el Gobierno provincial.
El operativo de inscripción comienza mañana para la carga del formulario dispuesto por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
La vacunación es: 1) Gratuita; 2) Pública y 3) Optativa
Y al registro se accede haciendo clic ACA para acceder al Plan Vacunate.
Llenando los formularios es una preinscripción para el posterior sistema de turnos que otorgará la Provincia de Buenos Aires y no cada municipio. Atención con este dato.
Por su parte, el Gobierno Local asistirá a la comunidad a través del 0800-666-6766 que es el número de Atención al Vecino y de los teléfonos fijos de todas las Unidades de Gestión Comunitaria (UGC).
La atención será de lunes a viernes de 9 a 16 horas, a quienes necesiten ayuda o no tengan una PC, Celular o Tablet para ingresar al formulario digital.
A partir de mañana comenzará la aplicación de las primeras dosis a las y los trabajadores de la salud que cumplen funciones en las áreas de terapia intensiva de los establecimientos públicos y privados de Morón: Hospital Morón, Hospital Posadas e Instituto de Haedo.
A su vez, en enero, se iniciará este mes la vacunación que incluirá a mayores de 60, personas entre 18 y 59 años con enfermedades preexistentes, personal docente y auxiliares, personal de seguridad y al resto conjunto de las y los trabajadores de la salud.
Quienes tengan entre 18 y 59 años y no padezcan enfermedades previas, pero deseen recibir la vacuna, también podrán completar el formulario y quedarán registrados para las etapas sucesivas del plan, que se extenderá a lo largo de 2021 con el objetivo de alcanzar mayoritariamente a toda la población.
¿Cómo vacunarse en Morón contra el Coronavirus?
Teléfonos de consulta:
Atención al Vecino › 0800-666-6766
UGC 1 Morón, Independencia 84 › 4627-8811 / 5380 / 11 4029-1851
UGC 2 Haedo, Estrada 17 › 4460-5405/ 5269
UGC 3 El Palomar, Pedernera 280 › 4751-7079 / 11 4029-1838
UGC 4 Castelar centro, Martín Irigoyen 525 › 4489-4040
UGC 5 Castelar sur, Williams Morris 3520 › 4692-5077 / 4635 / 11 4024-7136
UGC 6 Morón sur, Baradero 1340 › 4697-0529 / 4697-9627 / 11 4023-4764
UGC 7 Villa Sarmiento, Almirante Solier 417 › 4464-4522 / 4889
UGC 8 Morón sur, Arenales 1797 › 4645-0963 / 0960 / 11 3955-5968
UGC 9 Morón sur, Burgos 585 › 4645-0992 / 0946 / 11 3955-4347
UGC 10 Morón sur, Santa Marta 1871 › 4690-8591 / 11 3945-8996
UGC 11 Castelar norte, Eslovenia 1810 › 11 3944-0453
UGC 12 El Palomar (Barrio Carlos Gardel), Orense 350 › 4469-0373 / 11 3941-0538
UGC 13 El Palomar (Barrio Gaona), Curuzú Cuatiá 401 › 4459-7717
UGC 14 Castelar, Alcorta 1174 › 11 2899-9794
¿Cómo vacunarse en Morón contra el Coronavirus?
El intendente de Morón, Lucas Ghi, confirmó comenzará a vacunarse lentamente al personal de salud afectado a los Centros de Terapia Intensiva a parir del martes.
Según Lucas, el Ministro Daniel Gollán le aseguró la partida de vacunas Sputnik V necesarias para aplicárselas a 110 mil habitantes de Morón a través del sistema público de salud.
Según el jefe comunal, durante los primeros cuatro meses de 2021 habrá 110 mil personas con las dos dosis aplicadas. El universo estará compuesto incluso por los mayores de 60 años y personas de riesgo. Y a su vez se vacunará al personal de salud, docentes, ciudadanos con factores de riesgo y personal de seguridad.
No habrá vacunación sin turno, esto lo dejo bien en claro Lucas Ghi. Y también habrá dos ramas centrales: los vacunadores y los agentes territoriales para ayudar a todos los que lo necesiten a acceder a la vacuna.
Y luego agregó: “Vamos a establecer seis escuelas para vacunar a las 110 mil personas. Dos escuelas en Morón, dos en Castelar, una en El Palomar y en Haedo”.
También se vacunará en el Hospital Morón sobre todo al mismo personal, por donde pasarán a su vez los agentes de salud de cada sala sanitaria.
“Y habrá un lugar especial de vacunación para docentes y policías”, manifestó Lucas Ghi.
Morón: Lugares en donde hisoparse gratis
Así es el registro para el Personal de Salud
Ya abrió el registro para vacunarse para el Personal de Salud. Cómo registrarse para recibir las dosis. No es obligatoria la vacunación y contempla los grupos de riesgo.
Ya abrió el registro para vacunarse para el Personal de Salud. El sistema te asigna un punto de vacunación luego de completar los datos en: https://www.gba.gob.ar/vacunate/.
Las primeras dosis serán para los trabajadores de la salud menores de 60 años que cumplan funciones en las Unidades de Cuidados Intensivos y seguirá por los que tengan enfermedades preexistentes.
Obviamente el Plan de Vacunación es Gratuito.
El gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de Axel Kicillof, difundió el sitio web que se registra en esta nota para acceder a la vacunación contra el coronavirus en el marco de un “plan público, gratuito y optativo”.
A su vez, dispuso que los cinco primeros grupos que recibirán la vacuna serán los de personal de salud, docentes, personal de seguridad, mayores de 60 años y adultos entre 18 y 59 años con enfermedades preexistentes.
En el sitio gba.gob.ar/vacunate/, los ciudadanos bonaerenses podrán acceder al Plan Provincial contra la Covid-19, que cuenta con un gestor de turnos para que la vacunación sea organizada haya riesgos de aglomeración de personas en los puntos de vacunación.
¿Cómo funciona el sitio Vacunate y cuáles son los requisitos?
“Tenés que sacar un turno y en está primera etapa tenes que tener entre 18 y 59 años y poder acreditar enfermedades preexistentes, ser mayor de 60 años o ser personal de salud, policial o docente y auxiliar”, informa el sitio gubernamental.
Uno de los subgrupos prioritarios son las personas que padecen enfermedades preexistentes que aumentan la probabilidad de presentar cuadros graves ante una infección por coronavirus.
En esa lista figuran la enfermedad pulmonar crónica, diabetes, enfermedad cardiovascular, la obesidad y la enfermedad renal crónica.
Entre las “pautas de alarma”, el sitio destaca que si bien “la aplicación de cualquier vacuna es un proceso seguro” existen “algunos efectos que pueden aparecer luego de su colocación” como “dolor, picazón, sensibilidad, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de aplicación, fiebre, dolor de cabeza, cansancio, escalofríos, pérdida del apetito, dolor muscular, dolor en las articulaciones y sudoración”.
También informa que “se habilitarán 313 puntos de vacunación en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, en donde se aplicará exclusivamente la vacuna COVID-19“.
Para recibir la vacuna se deberá gestionar un turno a través del sitio web o una aplicación móvil y también existirá la opción para sacar turno de forma presencial.
Se administra mediante una inyección en el músculo de la parte superior del antebrazo y requiere de 2 (dos) dosis, con un intervalo mínimo entre 21 a 28 días entre cada dosis dependiendo de cada vacuna.
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires tendrá un monitoreo voluntario y consistirá en el seguimiento clínico mediante el auto-reporte de síntomas a través de una aplicación móvil durante un periodo de 90 días desde la administración de la última dosis. Asimismo, se les solicitará a los proveedores de atención médica que notifiquen reacciones adversas posteriores a la vacunación al sistema nacional de vigilancia.
Toda la verdad sobre la vacuna rusa Sputnik V
¿Qué se sabe científicamente sobre esta vacuna? Primero que la Fase 3 del ensayo clínico que está probando la seguridad y efectividad de esta vacuna que está en curso. Hasta que no concluya la Fase 3 no se puede decir que tenemos una vacuna segura y efectiva.
Segundo, la vacuna ha sido muy discutida porque la Fase 2 del ensayo clínico reclutó a los participantes junto con la Fase 1 y en un número muy bajo: fueron solo 76 participantes. Por ejemplo, la Fase 2 de la vacuna de la universidad de Oxford que se fabrica en nuestro país tuvo 1.077 participantes contra solo 76 de la Fase 2 de la vacuna rusa.
¿Cuál es la implicancia de tener una Fase 2 con pocos participantes? Si llega a haber un efecto adverso poco frecuente, por ejemplo, sucede en 1 de cada 2.000 personas y solo la probamos en 76. Entonces, probablemente el efecto adverso se nos pase y cuando demos la vacuna a un gran número de personas en Fase 3, sufrirían ese efecto adverso.
¿Cuál es el problema para nosotros de una Fase 2 con poca gente? Ninguno, el problema es las personas voluntarias que se anotaron en la Fase 3 entonces participan en una Fase 3 después de una Fase 2 poco numerosa y se transforma en una Fase 3 más riesgosa para esos participantes.
¿Qué sabemos de la Fase 3 de esta vacuna que es lo que nos va a decir la seguridad de la misma? ¿Se está haciendo en un número importante de gente? ¿Se esta haciendo bien?
La Fase 3 de la vacuna Sputnik V está en curso en este momento y se esta desarrollando con 40 mil voluntarios, lo cual es un muy buen número para probar una vacuna.
De estos 40 mil voluntarios, 10 mil van a recibir el placebo mientras que otros 30 mil la vacuna. La Fase 3 empezó el 7 de septiembre y termina el 1° de mayo de 2021, esto está programado.
La fortaleza de la Fase 3 de este ensayo es que se hace en 40 mil personas, aunque también tiene una debilidad y es que se hace solo en Rusia.
¿Cuál es la desventaja de una Fase 3 en un solo país? No nos permite evaluar a los argentinos la reacción de la vacuna en distintos grupos étnicos. Por eso, muchas Fases 3 de ensayos clínicos de vacuna y otros medicamentos se hacen en distintos países e inclusive, si se puede, en diferentes continentes, pero por otro lado, son 40 mil personas, lo cual es un número muy robusto.
El ensayo clínico es a doble ciego, randomizado, tiene buenas característica, de calidad el ensayo clínico, con la falencia de ser solo en Rusia.
Dicho esto, ¿cómo funciona este tipo de vacuna que ha sido muy discutido, y ha suscitado no pocos temores?
Para entender cómo funciona tenemos que entender qué pasa cuando un virus infecta una célula humana.
Cualquiera sea el virus que infecte a una célula humana, el virus mete su material genético en nuestra célula y usa la maquinaria celular para leer ese material genético y producir proteínas a partir de este periodo.
No hay que confundir que el virus meta su material genético en nuestras células, a que inserte su material genético en nuestro genoma, son dos cosas distintas: una cosa es insertarlo en el genoma que se tiene que meter al núcleo y mezclar sus genes con los nuestros. Eso lo hacen muy pocos virus, los de la familia Retroviridae entre los cuales está el HIV.
Pero la enorme mayoría de los virus que nos infectan a diario no hacen eso, no hay que temer porque el adenovirus. El virus que se usó para fabricar esta vacuna no tiene esas características, de hecho del coronavirus muchísima gente se está infectando y tampoco tiene esas características, la mayoría de los virus que nos infectan introducen su material genético en nuestra célula, pero no en nuestros genomas.
Ya sabiendo esto, ¿cómo se hizo la Sputnik V? Se agarró un adenovirus, se le quitaron por ingeniera genética algunos genes para hacer que este adenovirus sea no replicativo y se le agrego un gen, el que codifica la proteína de la espiga del coronavirus.
Entonces, cuando inyectan la vacuna entra en nuestra célula, nuestra maquinaria celular lee este genoma y produce la proteína de la espiga del coronavirus.
Una vez que se produce esta proteína nuestro sistema inmunológico la reconoce y genera una respuesta defensiva que nos va a proteger si eventualmente nos infectamos de coronavirus.
Morón: Lugares en donde hisoparse gratis
La Vacuna Sputnik V y las dos dosis
Ahora bien, la vacuna se va a dar en dos dosis, la primer dosis un adenovirus que tiene codificada la proteína de la espiga del coronavirus y la segunda dosis va a ser un adenovirus distinto que también tiene codificada la proteína de la espiga del coronavirus. Usar dos adenovirus distintos nos permite que si generamos inmunidad, no solo contra el coronavirus sino contra el adenovirus que se usó como vehículo en la segunda dosis, nuestro sistema inmunológico no reconozca a la propia vacuna e impida que actúe.
Este sistema es totalmente novedoso ya que la otra vacuna la inglesa que funciona con adenovirus utiliza el mismo adenovirus para las dos dosis, esta es la novedad, sería la única diferencia a nivel más importante molecular de la vacuna rusa.
Si queres recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al WhatsApp de la redacción haciendo clic en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.
También podes seguirnos vía Twitter haciendo clic en: @diarioanticipos