La imagen del

La imagen del Saavedra que se publicó en el Almanaque Peuser. Es un grabado de 1887 que fue publicado en la Edición Nº 1 del “Almanaque Peuser 1888”. Muestra a un lugareño navegando asobre las aguas del Paseo del Lago, hoy Parque Saavedra.

La imagen del Saavedra que se publicó en el Almanaque Peuser. El anuario literario y artístico dirigido por Enrique Ortega, incluía en sus 272 páginas unas 50 ilustraciones dedicadas a “vistas de la provincia de Buenos Aires«.

Allí se podían ver imágenes de Tigre, San Isidro, San Fernando, La Plata, Belgrano, Palermo, Barracas, Flores, Recoleta, La Boca y Saavedra.

- SUSCRIBITE GRATIS -

Pero la historia de ésta imagen incluye un cambio de último momento: la página 197 no había podido ser ilustrada con láminas de “regiones pintorescas de la América del Sud” y fue suplantada por la fotolitografía.

La imagen del

La imagen del ex Paseo del Lago y actual Parque Saavedra es obra de Waurland Sohn y es la imagen más antigua que se conoce del barrio que fundó Florencio Emeterio Núñez el 27 de abril de 1873.

Parque Saavedra es uno de los espacios verdes más antiguos de la Ciudad de Buenos Aires y el segundo más grande de la Comuna 12. El primero es Parque Sarmiento.

Su existencia se remonta a dos años antes que el Parque 3 de Febrero, inaugurado el 11 de noviembre de 1875. Además del lago, había un torreón colonial en su entrada y un molino holandés.

«Un verdadero paraíso», así describían al pueblo en el loteo de octubre de 1873, realizado por la firma Rodríguez, Larrazábal y Cía.

 “Boulevares, arboledas, islas, lagos, montañas, cascadas y puentes” enumeraba el folleto entre las principales características.

La imagen del

El Paseo del Lago tenía puentes levadizos y dos leones de hierro en la entrada, navegaban góndolas y los chicos se bañaban en aguas trasparentes provenientes del arroyo.

Puerto Saavedra

En 1890 se planteó transformar la desembocadura del Arroyo Medrano en el segundo puerto de la ciudad. Para concretarlo el Congreso dictó la Ley 2.676, que autorizaba la construcción de dos canales navegables.

¿Cómo se distribuían? Uno era desde la desembocadura del Medrano y el segundo por el arroyo Maldonado, que partiendo del puerto de Palermo empalmaría con el anterior. Además, se construiría el Hotel de Inmigrantes en donde hoy está el Parque Saavedra.

Fue en 1919 cuando finalmente el proyecto fue archivado. La empresa Obras Sanitarias recomendó el entubamiento de los arroyos para evitar las inundaciones que sufrían los barrios bajos.

También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos

Anticipos Diario
- Publicidad -