
Lucas Ghi: El catering está al día y el Hospital no funciona. Con esa frase, el intendente electo Lucas Ghi definió el actual estado de las cuentas del Estado Municipal. Hoy, martes 10 de diciembre de 2019, asumió el cargo de intendente de Morón luego de ganar las PASO y las Generales. Y acá, la primer entrevista que le dio a un medio en exclusiva como jefe comunal.
Lucas Ghi: El catering está al día y el Hospital no funciona. Ese tono crítico y breve utilizó el intendente de Morón para dar una muestra sobre cómo se encuentra el Municipio de Morón.
(por Andrés Llinares).-
– Supongo que los grandes problemas con que te vas a encontrar son los Centros de Salud sin terminar, el Hospital Morón sin insumos, las cloacas sin finalizar, el estado de las calles intransitables y la deuda de con la empresa de recolección y la falta de un servicio eficiente.
-Sí, con relación a la deuda que esos servicios tienen, alcanzan a números muy importantes. Hay una deuda significativa que es por encima de los 500 millones de pesos sólo en recolección. Y proveedores muy importantes del Hospital Morón que no cobran. El número es alarmante. Y esto es lo que está documentado. Hay un universo de acreencias sin documentar que va a incrementar aún más la deuda.
-El asfalto…
-… la red vial esta deshecha, pero no sólo las arterias transversales, también las principales avenidas del municipio.
-No es mucho decir que esta deshecha.
-No, porque recuperarla va a llevar meses y meses.
-Hubo una apuesta a los centros de salud. Falló?
– Los centros de salud encierran una paradoja. Tenemos dos establecimientos nuevos, pero no fueron construidos en base a una planificación. No hubo procesos o concursos en marcha para cubrir los servicios. Por lo tanto, hay un edificio a la vista de los vecinos, un edificio que indica que hay un centro de salud, pero no tiene profesionales trabajando. Esto señala que de salud no tiene nada y de edificio mucho. Un centro de salud no es una obra pública más. Los profesionales, los paramédicos, los administrativos y el barrio con sus demandas lo activan. Todo esto no se consideró. La funcionalidad que iban a tener estos establecimientos iba a descansar sobre relocalizaciones de profesionales que ya vienen funcionando dentro del sistema sanitario. Como no hay nuevos, se sacan de un área operativa para llevarla a otra.
-¿La paradoja es el contraste con el Hospital Morón?
-Correcto. La paradoja es que en cuatro años no hubo planteles nuevos, entonces, ¿de dónde iba a salir el personal de salud para las nuevas salas? Y se decide construir dos instituciones sanitarias nuevas mientra que se paraliza el Hospital Morón. Hay dinero para un edificio nuevo sin profesionales. Y dónde hay profesionales no hay insumos fundamentales para funcionar. Hay atención, funciona la guardia, pero el stock de la farmacia está desierto.
-Esto es la planificación de la que hablás.
-Hablo de la falta de planificación. Lo que tiene que pasar es volver a planificar el flujo de medicamentos.. Es tan delicada la situación que los Hospital marcharon después de 20 años.
-Pero ya dejó de ser un Hospital Municipal. Puede un gobierno local solventarlo.
-Es cierto que tiene incidencia regional y lo sostiene el Municipio de Morón. Pero es un desafío de gestión. La verdad es que nosotros logramos desarrollar la gestión y expansión del Hospital Morón durante 16 años y nunca atravesamos una situación extrema tal como la que presentaron los médicos.
-¿La denuncia penal por falta de insumos?
-Claro, porque estaba en riesgo la salud de la población y su propia matrícula.
-El Metrobús de Haedo, no puede extenderse y atravesar Tres de Febrero, La Matanza y tomar la Autopista 25 de Mayo para llegar a la Ciudad de Buenos Aires.
-Hay que ver cómo se construye la traza para conectar con la región, debe ser parte de una planificación regional. Nosotros dijimos que la Avenida Presidente Perón no era la mejor arteria para ubicarlo. La puesta en valor del espacio público es buena. Pero las cuatro líneas que operan en los 3,3 kilómetros no le ahorran tiempo al vecino y encima colocaron cinco semáforos. De todos, el carril exclusivo para transporte público es válido.
-Te reuniste con el Presidente Alberto Fernández. Hablaste del Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento?
-No. Pero en principio entiendo que hay que conocer los compromisos que asumió el Estado Nacional en está etapa para no dilapidar los esfuerzos que se hicieron. Se hizo un tramo. Hoy esta parado el soterramiento. No puede abandonarse.
-Hay áreas centrales de municipios con menores recursos que están buenas condiciones. Morón es un caos.
-El Área Central Morón esta absolutamente descuidado. Tiene que haber un equipo abocado a esto exclusivamente. Es un centro de transferencia enorme, plaza financiera, comercial. El año que viene lanzamos un Plan Estratégico y va a estar incluído el Área Central Morón como el núcleo de servicios.
-Hay dos distritos en uno. El contraste es notorio. El norte de Morón tiene Aeropuerto, la calle Derqui a nuevo, Metrobús, la avenida Cañada de Juan Ruíz asfaltada con hormigón. Y de Morón Centro al Vivero Municipal, la realidad es completamente distinta.
-Sí, no encontramos con muchos contrastes. Carentes de una lógica de planificación. Esto expresa la falta de puesta en valor de los corredores viales. Porque hoy los barrios están comprometidos. Los asfaltos rotos, carecen de luces y no tienen sin servicios. Y el Estado tiene que tener especial atención en los sectores más postergados. Esto tiene que ver con la matriz ideológica de lo que uno representa, que intereses tiene y que valores sostiene. No es casual que el servicio de catering tenga su pago al día y el Hospital no tenga insumos. No sorprende. Esto es una decisión política. Qué priorizar. Lo idea es que nadie tenga deudas. Pero también es la decisión de cómo uno se relaciona con la realidad. Y esta gestión decidió no hacerse cargo del Hospital. Se pusieron más de 200 millones pesos de inversión en el Metrobús y no hay fondos para reparar la puerta de un centro de salud.
-La industria y el comercio local están sufriendo las políticas de ajuste, la recesión, los aumentos de servicios.
-La decisión de éste Gobierno Municipal de desentenderse de los proveedores locales y comprar a proveedores fuera de Morón incrementaron la crisis, concentrando en manos de pocos las compras. Los proveedores locales de todos los rubros fueron desplazados y hoy la gran mayoría no son de Morón.
-¿Qué ocurrió con la Dirección de Compras?
-Se rehízo la Dirección de Compras. Tienen derecho hacerlo, pero no me parece una buena decisión política desplazar a los proveedores porque Morón incide en la economía local comprando servicios y bienes a proveedores de Morón. El Gobierno Local dinamiza el mercado local. Pone mil millones de pesos de manera anual. Hay un volumen muy alto que se realizan con pocos proveedores y no son de Morón.
Lucas Ghi, la política, Nuevo Encuentro, Unidad Ciudadana y el Frente de Todos.

¿Que aprendió el peronismo de Nuevo Encuentro y Nuevo Encuentro del peronismo?
-Hay mucho peronismo en Nuevo Encuentro. Desde Nuevo Encuentro junto al Partido Justicialista y el partido Frente Renovador construimos el Frente de Todos. Hicimos una síntesis del campo nacional y popular. Con el radicalismo que nunca se sintió parte de un espacio conservador, con el socialismo, hay gente que viene del cristianismo militante, de organizaciones gremiales, y se construyó una identidad que en buena medida lo termina expresando el kirchnerismo. La identidad política presente es fruto de los 12 años de gobierno anteriores. Primero se tradujo en la propuesta electoral que se llamó Unidad Ciudadana y en 2019 se amplió con el nombre de Frente de Todos con el Partido Justicialista y con el Partido Frente Renovador.
-¿Fue electoral?
-No, para nada. En absoluto. El Frente de Todos va a gobernar Morón porque no nació para afrontar el calendario electoral. Nació para quedarse y solucionar los problemas de la gente.
-La elección fue dura.
-Veníamos de perder como Unidad Ciudadana por 17 puntos en 2017. Y en un distrito en el que vivía la Gobernadora y sus hijos. Si había un distrito donde no querían perder, era Morón.
-¿Por qué en Morón se logra revertir un escenario tan difícil?
-Por un lado los desaciertos de gestión provocaron mucho daño a mucha gente y reducidos beneficios para unos pocos. Para la mayoría, el balance de los últimos cuatro años es malo. La valoración de la gestión es negativa. En segundo orden, fuimos capaces de interpretar electoralmente el descontento social. Si el mapa quedaba automatizado, seguramente el oficialismo tenía más posibilidades. Peor no nos dispersamos porque tenemos un núcleo de coincidencias y pensamos que este modelo no es bueno para el país. Y después la particularidad de Morón en donde la oposición se sintetiza y existe una memoria política sobre cómo gobernamos cuando el oficialismo desdobló la gestión en lo local y nacional. No fue un problema. Lo aceptamos porque nosotros tuvimos un buen papel en el distrito.
-Retirar el busto del ex Presidente Néstor Kirchner te subió al escenario y lanzó a la campaña.
-Fue una reacción genuina y espontánea de la gente, de un evento desafortunado. Creo que sí hubo un error de ellos ahí. Pero uno no hace las cosas especulando. Tiñó la política de Morón de un clima de tensión que no existía siquiera en el país en donde el Centro Cultural Néstor Kirchner se sigue llamando Centro Cultural Néstor Kirchner. Hay que reconstruir un clima de respeto y convivencia.
-Siendo que el peronismo es irreverente e incorregible, ¿cómo se lo puedo conducir?
-El peronismo es la fuerza mayoritaria del Frente de Todos. Y en Morón es Nuevo Encuentro. Lo que cada uno tiene es vocación de construir una fuerza política fuerte. Si queremos consolidar el Frente de Todos, cada espacio debe crecer y me refiero al Frente Renovador, al PJ y a Nuevo Encuentro porque es un espacio político fundante que salió del desencuentro del campo nacional. Y que se pagó muy caro. Se endeudó el país, hay más pobres, y lo fundamental para que esto no vuelva a pasar es que no se desarticule el Frente de Todos.
-¿No hay debate?
-Cómo no va a haber debate. Lo que no puede pasar es que la ante la primera diferencia el Frente de Todos se rompa. No va a pasar. Pero esto hay que consolidarlo a nivel nacional y local. Tengo el mayor cargo de responsabilidad y voy a dar el ejemplo en escuchar y debatir en el lugar adecuado para discutir.
-¿Qué diferencia hay entre liderazgo, conducción y jefatura?
-Jefatura me suena a una cosa impuesta.
-Te aviso que a Cristina le dicen la Jefa.
-A cristina le dicen la Jefa pero es conductora. Tiene una gran capacidad de conducción. Cristina vio cosas antes que la viera el resto y pensó en Argentina de una manera que nos sorprendió. La conducción tiene esa capacidad estratégica y tiene el poder persuasivo de lograr la unidad. El liderazgo puede ser en campos distintos a lo político partidario como el que tiene Estela de Carlotto en Derechos Humanos. Y la jefatura es impuesta.
-Hay una disputa por el concepto de seguridad que se da desde los noventa…
-…sí, y no podemos dejarle el discurso de la seguridad a posiciones reaccionarias. Tiene que ser una bandera del campo nacional y popular porque el que más la sufre la inseguridad es el sujeto social que queremos representar. No podemos entregar esa bandera, no hacernos cargo. Tenemos que construir un discurso y traducirlo en prácticas públicas, trabajando en todos los planos de la seguridad y tener una sociedad más segura. Una sociedad integrada tiene una policía profesional. El derecho a al seguridad se adquiere con la seguridad de los derechos: trabajo, escolarización, vivienda, descanso, recreación, espacios públicos. Las democracias más seguras acceden a la seguridad cuando los derechos están garantizados.
Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al whatsapp de la redacción haciendo click en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.
También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos

