
La Renovación Peronista: Cafiero, Román y Rousselot. En 1983, Herminio Iglesias, jefe político del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires, pierde las elecciones frente a la UCR.
La Renovación Peronista: Cafiero, Román y Rousselot. En 1983, la campaña presidencial la encabezaba la fórmula Luder – Bittel quienes había sido elegidos por «aclamación» por el Partido Justicialista Nacional.
Herminio Iglesias
Antonio Cafiero
Juan Carlos Rousselot
Carlos Menem
Horacio Román
La Renovación Peronista
Acá, el primer trauma para muchos hombres del peronismo que ya sin Perón, exigían mayor participación para discutir las fórmulas. Entre estos dirigentes, estaba Antonio Cafiero.
Pero no. La fórmula la eligió el Partido Nacional Justicialista y ya. Punto.
Ítalo Argentino Luder (1916-2008), había sido presidente del Senado durante la gestión de Isabel Martínez de Perón. Y Deolindo Felipe Bittel (1922-1997), había gobernado el Chaco y ejercía la vicepresidencia del PJ.
El mismo método se utilizó para darle a Herminio Iglesias la candidatura a Gobernador.
Encararon la campaña con spots muy oscuros y en donde hablaban de orden y control y se mostraban rodeados de dirigentes ásperos como el mismo Herminio, un hombre proveniente del vandorismo, y Lorenzo Miguel de la UOM.
Argentina venía de una dictadura sangrienta, y la Unión Cívica Radical logró reducir la elección a dos palabras «Democracia» o «Autoritarismo».
Del lado del autorismo, obviamente Alfonsín puso al peronismo.
Y la campaña del PJ fue tan pero tan mala, que como recuerdo de la estrategia publicitaria quedó la imagen de Herminio Iglesias quemando un cajón pintado de blanco con las siglas UCR en un acto multitudinario mientras Crónica TV transmitía en directo.
Y encima fue durante el acto de cierre organizado en el Obelisco, en el mismo lugar en que dos días atrás lo había hecho Raúl Alfonsín que interrumpió su discurso en varias ocasiones pero solo para pedir un médico para el público.
Para entonces, el peronismo tenía las elecciones perdidas, pero toda la responsabilidad recayó en Herminio Iglesias.
La quema fue el viernes 28 de octubre de 1983, dos días antes de la votación.
¿Qué sucedió? Finalmente ganó Raúl Alfonsín con el 51,75% de los votos. Y Luder obtuvo el 40,16%. Más diez puntos era paliza en 1983 ya que se elegía el Presidente a través del Colegio Electoral. Luder no tenía chances. Alfonsín había logrado la mayoría de los electores y lo votarían Presidente de la Nación.
Así que el 30 de octubre de 1983, luego de casi 8 años de dictadura cívico militar, el PJ pierde las elecciones.
Y el 10 de diciembre ve como asume Raúl Alfonsín la Presidencia de la Nación.
Asì que el peronismo entre en caos porque sabe que tendrá que organizarse de otro modo para encarar las elecciones legislativas de 1985.
La Renovación Peronista – El origen
Acá empieza el conflicto. ¿De nuevo el Partido Nacional Justicialista o los Provinciales eligiendo en un cuarto cerrado los candidatos? ¿De nuevo los afiliados para nada y el mandato del aparato? Si así se pierde una elección, no es el camino.
Pero la Carta Orgánica del PJ establecía en su Artículo 17 que todo cargo electivo debía ser ocupado por hombres y mujeres que previamente hayan participado de una interna, cosa que nunca ocurría.
Lo que ocurría era que se realizaban internas para elegir autoridades partidarias, no electivas, y luego las autoridades del partido, encerrados en cuatro paredes, elegían los candidatos que se presentarían en las elecciones generales.
Así que con el peronismo en la derrota y sin posibilidades de una interna por las candidaturas, en un abrir y cerrar de ojos, Antonio Cafiero junto a Carlos Grosso y Carlos Menem fundan la «Renovación Peronista».

La Renovación Peronista – Elecciones de 1985
Dos años después, para las elecciones legislativas de 1985, en la Provincia de Buenos Aires, Antonio Cafiero lanza el Frente Renovador Justicia, Democracia y Participación (Fre.Ju.De.Pa.), luego de realizar una fuerte alianza con el poderoso Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA).
En ese momento, SMATA tenía a José Rodríguez como Secretario General y a Roberto «El Chacarero» Navarro, un vecino de Morón como Secretario Adjunto.
Y entre sus hombres, a un dirigente local destacado: Horacio Román, vecino de Villa Tesei.
Román había sido delegado gremial de la fábrica Deutz durante los años ’60 (cerrada en 2019). Luego, durante los gobiernos de Héctor Cámpora, Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón, fue Delegado del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires en la Zona Oeste.
Durante la dictadura, Horacio Román se convirtió en uno de los dirigentes locales que resistieron el plan económico que estableció José Alfredo Martínez de Hoz.
Y en 1983 fue candidato a intendente de Morón por el Partido Justicialista para enfrentar al radical Norberto García Silva.
Como Luder, como Herminio, Román, con esa mochila en la espalda, Román también pierde en 1983. García Silva saca 138.442 votos y Román 104.576.
La UCR gobierna la Nación, la Provincia y también Morón.

Así que para 1985, a través de su base de sustentación, el SMATA Nacional, y su conducción encabezada por José Rodríguez, Román suma a Morón a la Renovación Peronista.
Pero en 1985, a pesar de la derrota, el PJ Bonaerense sigue en manos de Herminio Iglesias y «decreta» que no hay internas.
Entonces Cafiero pega un salto cualitativo y es cuando arma el Frente Justicialista Democracia y Participación (Fre.Ju.De.Pa.) con personería jurídica.
Esto es lo importante. Desde un principio, el Fre.Ju.De.Pa. tenía personería jurídica. Significa que podía participar de elección interna como agrupación o por fuera del PJ como partido político.
En la siguiente foto, la primera de la que se tenga registro, se reúne en una confitería de la calle Almirante Brown de Morón Centro, ubicada dentro de una galería, de izquierda a derecha, Horacio Román, José María Vernet y Carlos Alvarez. Y detrás, se los ve parados a Alberto Descalzo y Roberto Maldonado. Acá la Renovación Peronista Morón.

Esto significaba que si el Partido Justicialista en manos de Herminio Iglesias no daba elecciones internas, la Justicia Nacional Electoral podría habilitar el Fre.Ju.De.Pa. a participar de las elecciones legislativas de 1985 por fuera del PJ.
Y finalmente Cafiero lo logra gracias a la intervención del apoderado Julio Mera Figueroa y la Jueza María Romilda Servini de Cubría.
La Renovación Peronista – Cafiero se lanza
Antonio Cafiero se lanza a recorrer la provincia una vez más con un discurso anti autoritario reclamando internas. Internas que no hace el PJ de Herminio Iglesias, el del aparato que no responde a los intereses del afiliado. Y esas internas, las primera que reclama, son para normalizar el PJ de la Provincia de Buenos Aires.
Así presenta al Fre.Ju.De.Pa., como el peronismo democrático que se guía por los afiliados. Y que de ganar el PJ, como presidente del partido, dará interna para los cargos legislativos.

Pese al crecimiento de Antonio Cafiero en toda la Provincia de Buenos Aires, Herminio Iglesias es intransigente. No habrá internas ni para el partido ni para elegir cargos partidarios.
Así que para 1985, Antonio Cafiero no tiene otra opción que presentarse por fuera de la organización institucional.
Y logra presentar el Fre.Ju.De.Pa. como partido para las elecciones legislativas del 3 de noviembre 1985 gracias a la intervención del apoderado Julio Mera Figueroa y la Jueza María Romilda Servini de Cubría.
Llegan las elecciones y la UCR de Raúl Alfonsín esta en el Gobierno Nacional, Provincial y Local, o sea, en Morón que incluía entonces a Hurlingham e Ituzaingó.
La UCR se presenta con su histórica Lista 3.
El PJ se presente como Fre.Ju.Li. (Frente Justicialista de Liberación) y el Frente Renovador como Fre.Ju.De.Pa. y Antonio Cafiero realiza una gran elección en toda la provincia de Buenos Aires.
Se ubica como segunda fuerza y Cafiero se convierte en el hombre fuerte del peronismo bonaerense y quiere extender la renovación, la democratización, al Partido Justicialista.
De esa elección legislativa de 1985, el sindicalista José Rodríguez resulta diputado nacional y Horacio Román senador provincial con una característica muy particular.
En 1985, la UCR obtiene el 41,46% de los votos. El Fre.Ju.De.Pa. de Cafiero saca el 26,98%. El Partido Intransigente, el 10%. Y el PJ, el 9,80%.
O sea que si bien Cafiero sale segundo, le gana por más del doble al PJ que queda cuarto.
Y en Morón la diferencia aún es mayor. La UCR saca 113.513 votos. Y el Fre.Ju.De.Pa. de Horacio Román, 76.742. Pero el PJ, obtiene nada más que 23.127 electores.
Esto significa que mientras Cafiero duplicó y más al PJ Bonaerense, Román en el distrito superó en más de tres veces la lista del Fre.Ju.Li..
Lo objetivo es que a Román en Morón le fue mejor que a Cafiero en la Provincia. Y así que el dirigente de SMATA nacido en Villa Tesei que llega en esa elección a senador provincial, se constituye como jefe del bloque de senadores de su espacio.
Así se consolida el Horacio Román territorial que ya había fundado la Agrupación Lista Verde, la más grande desde la apertura democrática hasta la fecha y que aún retumba en el distrito y en los territorios hermanos de Ituzaingó y Hurlingham.
En Morón, que incluía a Ituzaingó y Hurlingham, la elección ubicó primero a la UCR de Norberto Garcìa Silva, pero con el peronismo sumado, casi pegado.

Los resultados fueron:
UCR: 113.513 votos (encabezaba la lista Isaac Kaufman y la integraban, entre otros, Margarita Stolbizer).
FREJUDEPA: 76.742 (encabezaba la lisa Roberto Maldonado, y entre otros, estaban Carlos Poli, por la Democracia Cristiana, Juan Esteban Orlandini).
Partido Intransigente: 41.022 votos (encabezaba a lista José Olivera).
Partido Justicialista: 23.127 votos y no mete concejales. Cero. Nada. Se queda sin representación institucional.
La UCR, 6; el FREJUDEPA, 4; y el PI, 2. Nada para el PJ.
O sea que en Morón, el Frente Justicialista Democracia y Participación de Horacio Román, el mismo que triplicó en votos al PJ, esta listo para lograr ganar la intendencia si logra sumar a todos los espacios.
Y a partir de acá se inicia la gran contradicción en Morón. Una contradicción que le va a costar la intendencia no al peronismo pero sí a Horacio Román.
La Renovación Peronista – El Partido
Cafiero, ya ganador, piensa en cumplir su promesa y entonces, como hombre fuerte del PJ, inicia la pelear por el llamado a internas para la renovación de autoridades del partido.
En el Encuentro Nacional Peronista de 1986, que no llegó a tener carácter oficial ya que no se trató de un Congreso Partidario, se aprueba la «Cuarta Rama», o sea, una Secretaría en los Consejos Partidarios para la Juventud Peronista.
Todos signos de Antonio Cafiero para la inclusión de espacios peronistas activos que pudieran confrontar con los ortodoxos rodeados de sindicalistas. Contraponer la militancia contra el aparato, la juventud contra la burocracia gremial. Este era el objetivo de Antonio Cafiero en 1986.
Ante el caudal de votos obtenido en las legislativas 1985, Cafiero sabía que podía imponer condiciones.
¿Unificar el PJ e ir juntos contra la UCR? Sí, claro. Pero a través de internas dice Cafiero.
Así que el PJ Nacional interviene el PJ Bonaerense, pone como interventor a Julio Mera Figueroa y se aprueba el llamado a elecciones internas para elegir cargos electivos de cara a las elecciones de 1987.
Es el segundo triunfo de Antonio Cafiero. Desplazar a Herminio Iglesias del PJ Bonaerense y lograr la participación para renovar autoridades.
El 16 de noviembre de 1986 triunfa el Frente Renovador Peronista –Lista Blanca con el 64,5% de los votos. Cafiero gana las internas por la conducción del PJ Bonaerense.
Pero ocurre algo impensado. Su aliado, Carlos Menem, arma la Agrupación «Federalismo y Liberación Rojo-Punzó» y saca en territorio bonaerense el 27,3%. Mucho para un armado espontáneo construido desde La Rioja.
Y en Morón, para las internas partidarias, hay cuatro listas encabezadas por:
1. Horacio Román (Lista Verde)
2. Juan Carlos Rousselot (Rojo Punzó)
3. Carlos Alvarez (apoderado provincial de Antonio Cafiero)
4. Enrique Coco Dvyhailo (Frente Unidad Justicialista)
¿Y qué ocurre? Se inicia el principio de la excepción.
Gana Román la presidencia del PJ Morón. Pero Rousselot, nuevo en la militancia política territorial, nuevo en Morón, pero instalado como figura mediática desde el noticiero de Canal 11, sale segundo.
De todos modo, Cafiero gana el PJ Provincial y Román el PJ Morón. Así que continúan con el objetivo de democratizar el partido, de poner en práctica el Artículo 17 de la Carta Orgánica, de darle lugar a la militancia, de pelear contra el aparato para lograr que los próximos candidatos para cargos electivos sean elegidos a través de una interna partidaria y no dentro de un cuarto oscuro.
La Renovación Peronista – Cargos Electivos
Entonces en febrero de 1987, se realizan las internas para cargos electivos en toda la provincia de Buenos Aires.
Recuerden: Cafiero es Presidente del PJ Bonaerense y Román del PJ Morón.
Cafiero gana las elecciones internas de la Provincia para el cargo de Gobernador.
Pero Román sabe que en Morón sería difícil y apuesta a un triunfo de la mano de Navarro, vecino del municipio, Secretario General de SMATA Morón y Secretario Adjunto de SMATA Nacional.
En la foto se los ve juntos.

Román, que venía de ganar las elecciones internas para la renovación de autoridades del PJ y se constituye como Presidente, esas nuevas internas de febrero de 1987 cargos electivos, para intendente y concejales, decide que Navarro represente su espacio.
Y se presentan tres listas:
1. Roberto Navarro (Lista Verde)
2. Juan Carlos Rousselot (Rojo Punzó)
3. Carlos Alvarez (de la «cafieradora»)
¿Y quién gana? Sorpresivamente Juan Carlos Rousselot que se convierte en el candidato a intendente del PJ para las elecciones de 1987.
O sea que Román, el hombre que había acompañado el proceso de democratización del peronismo, de un peronismo que estaba justo para ganarle a la UCR de Raúl Alfonsín en 1987, Román que gana la interna partidaria, a pelo de sus convicciones, pierde la interna para cargos electivos y emerge la figura de Juan Carlos Rousselot.
La Renovación Peronista – Gana Rousselot
Y acá esta la contradicción. Fue Cafiero y hombres como Horacio Román los que pelearon y pelearon por la democratización del partido, por darle valor a la militancia.
Fueron los que lograron que los cargos partidarios y electivos se obtengan a través de internas de afiliados.
Y pese a todo el esfuerzo, Román, sosteniendo estos conceptos, pierde la posibilidad de colocar a Navarro como el candidato de su agrupación, la Lista Verde, frente al candidato de Carlos Menem, el locutor Juan Carlos Rousselot.
Y Rousselot no fue sólo el candidato a intendente sino que le ganó las elecciones generales al radical Isaac Kaufman, el candidato de la UCR, para asumir la intendencia el 10 de diciembre de 1987.

De no haber pedido internas para cargos electivos, el candidato a intendente de Morón en 1987 hubiera sido Román o Navarro y uno de los dos habría llegado a ocupar el Sillón de Laferrere y no Juan Carlos Rousselot, como finalmente ocurrió.
En las elecciones generales de 1987 los resultados fueron:
Frente Justicialista Renovador: 152.326 votos
UCR: 107.751 votos
UCEDE: 16.103 votos
Partido Intransigente: 12.803 votos (fuerte caída de la cantidad de votos en relación a 1985)
Y la distribución de cargos se dio así:
Intendente: Juan Carlos Rousselot por la Alianza Frente Justicialista Renovador
FRE.JU.RE.: 7 Concejales
U.C.R.: 5 Concejales
Los concejales peronistas fueron: Joaquín Ignacio Arias, César Acosta, Raúl Cacho Zeballos, Alberto Descalzo, Ricardo Faure, Silvia Caprara y Raúl González.
Y por la UCR: Zulema Palma, Juan José Vaccaro, Juan José Pazos, Julio Sequeira y Julio Cámara.
A partir de acá, la historia es complemente otra, lo que es coherente con el devenir del tiempo.
Rousselot es el primer intendente renovador del ala «menemista». Antonio Cafiero sabe que tiene que prepararse para las internas que el riojano planteará para definir la candidatura a Presidente en 1989.
Y Román, líder histórico del peronismo de Morón, sabe que tiene que frenar a un intendente como Juan Carlos Rousselot capaz de ser candidato a gobernador o acompañar como precandidato a vicepresidente a Carlos Menem.
Y entonces, en Morón, se aceleran los tiempos y empieza la gran batalla que terminarán con la destitución de Juan Carlos Rousselot en abril de 1989.

Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al whatsapp de la redacción haciendo click en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.
También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos

