Tango: La Orquesta de los Hermanos Perona de Morón

Publicación

Tango: La Orquesta de los Hermanos Perona de Morón. En la década del ’30, Alberto Perona tenía un conservatorio de música en Morón y con algunos de sus alumnos integraban una orquesta de tango.

Tango: la Orquesta Hermanos Perona de Morón. Una de sus formaciones estaba constituida por Passicot, Lebrey y Alejo Perona en violines; Caro en piano; Ochotorena, Pecorelli y Luchillo en bandoneones.

El tango suele narrar un episodio del cual el protagonista vive la angustia del arrepentimiento o del abandono y un estribillo. Cuando no, en pocas ocasiones, esta compuesto mediante una ternaria.

Para su ejecución, predomina el sexteto compuesto por dos bandoneones, dos violines, un piano y un contrabajo. El bandoneón ocupa un lugar central.

En 1940, Carlos, Alejo y Orfil Perona organizan su propia orquesta en Morón. Y fueron rotando de músicos durante 25 años como J. C. Sandrini (bandoneón), Arnaldo Miranda (piano), Testoni Frech (batería), Milano (bandoneón), Raúl Falcón (cantor); en 1944, Carlos Manzotti (bandoneón) y Garat (bajo).

La formación del año 1950 estuvo compuesta por: Carlos Perona, piano; Alejo Perona, Julio Nine y Ernesto Grimoldi, violines; Orfil Perona y Luis Garibotti, bandoneones; Juan Grosso, contrabajo; Roberto Sanz, cantor y René Vargas, animador.

Un aporte importante fue la inclusión del bandoneonista José Renieris, quien fue arreglador del conjunto. Las orquestaciones de este músico significaron musicalmente el mejor momento de esta orquesta.

José Renieris nació en 1914 y falleció en 1972. Integró la orquesta de Pedro Maffia y acompañó a Hugo del Carril. Se radicó en Montevideo y más tarde en Rosario. Es autor de A los muchachos, La novia del mar, con letra de Horacio Sanguinetti; Que no escapen las estrellas, con letra de Alfredo Roldán.

La más célebre y conocida de todas sus composiciones es Dibujos, que grabó con Domingo Federico en 1951 y logró gran difusión.

Los Hermanos Perona recuerdan haber actuado en los Clubes Villa Ariza, Brisas del Plata, Defensores de Ramos Mejía, Los Indios de Moreno, Alem de General Rodríguez, Villa Tesei, Loma Verde, Morón, Central Guido, Barrio Parque, Defensores de Hurlingham, Federal del Oeste, Social de Las Heras, Saavedra; en el Salón Castelar y en la Sociedad de Socorros Mutuos de Luján.

Realizaron numerosos bailes de carnaval en la localidad de Holt (provincia de Entre Ríos) y durante diez años tocaron en La Tapera de Morón. En este local de los Hermanos Francisco y Eugenio Scarfó actuaban los martes, jueves, sábados y domingos.

Recuerdan que antes del baile había boxeo, y en una ocasión que peleaban Elías «Chincha» Aizcorbe y «El Zurdo» de Tablada, quién le dio una paliza al boxeador de Morón y el juez le levantó el brazo al que había recibido la paliza. Se armó un escándalo mayúsculo, el público no se quería retirar y la orquesta no podía organizar el baile ya que debían tocar donde se había improvisado el ring.

Raúl Falcón, cantor de esta orquesta, había nacido en la ciudad de Azul. Allí lo conoce Orfil Perona, durante su estadía en esa ciudad, y unos años más tarde, después de haber ganado un concurso de cantores, se incorpora a la orquesta y es compañero de Roberto Sang.

Alejo Perona recuerda algunos de sus bailarines que se destacaron en la década del ’40 en Morón: Iriarte y «La Negra» Villarreal; Godoy, que bailaba en la Sociedad Italiana o «El Negrito de Castelar».

Orfil Perona es autor de un tango al que bautizó El Firulete, que no es el que  musicalizó Mariano Mores y le puso letra Rodolfo Taboada. También compuso un vals dedicado a su hija, María Cristina. Los Hermanos Perona se declaraban admiradores del maestro Osvaldo Pugliese.

Hacia 1968, al decaer el trabajo y reducirse las reuniones bailables, dejan de tocar, pero se siguen reuniendo con sus amigos hasta la fecha, para hacer música de entrecasa y para recordar los momentos felices de su trayectoria en el tango.

Morón y el Tango

Entre los años ’40 y ’60, el tango fue popular en toda el Area Metropolitana. Y en Morón logró picos de participación de músicos en orquestas y bailes en los clubes, hasta que la apertura de las disco sobre la Antigua Avenida Gaona, concentró las principales «discotecas» de la Zona Oeste y Norte de la Provincia de Buenos Aires.

Pero durante tres décadas estuvo presente en cada barrio y en cada club.

Se llenaba el patio del Cine y Confitería Italia Uno.

Tango: El Género Musical

O el Club 1° de Febrero de Morón.

Tango: El Género Musical

O a algún productor barrial contrataba la orquesta de Juan D’Arienzo para participar de los festejo de carnaval como los que realizó el Centro Español de Villa Sarmiento en 1956.

Tango: El Género Musical

Noticias relacionadas

El inicio de la Peregrinación a Luján desde Morón en 1976

El 30 de septiembre de 1976 el Obispo de Morón, Monseñor Raspanti, participó de la "iniciación de la peregrinación del Círculo Criollo el Rodeo...

Morón celebra sus 240 años

El domingo se realizará un festejo libre y gratuito a la comunidad con espectáculos en vivo. Morón cumplirá 240 años de su creación oficial, establecida...

Los camellos de Mar del Plata

Fue sobre la Playa Bristol. Duraron los años los "paseos" exóticos en camello. Lo trajo un español y terminó en la quiebra. La foto coloreada...

Alguien sabe quién escribió la semblanza «Castelar»?

Hay un texto que circula de WhatsApp en WhatsApp. Es magnifico. Muy bien escrito y recuerda las épocas en que la apatía era desbordante,...
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img