La Matanza y las Elecciones

La Matanza y las Elecciones. Desde que se oficializó el martes 28 de mayo la fórmula Axel Kicillof y Verónica Magario para competir por la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, todo el arco político remueve datos.

La Matanza y las Elecciones. La fórmula esta compuesta por Unidad Ciudadana/PJ y desde la apertura democrática en 1983, La Matanza siempre estuvo en manos del peronismo bajo sus diferentes matices.

Como cualquiera sabe, La Matanza es el partido más poblado de la Provincia de Buenos Aires. Incluso tiene más habitantes que la mitad de las provincias argentinas.

Cuántos habitantes tiene La Matanza 2019

Población de La Matanza 2019

Es uno de los ocho distritos más poblados. Y en los últimos 20 años, la población de La Matanza creció en un 22%, con un total de 2.185.597 habitantes en este 2018. En 2010, habitaban 1.777.530 personas.

- SUSCRIBITE GRATIS -

Cantidad de Votantes en La Matanza

Votos en La Matanza

En 2017, la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires contabilizó que 821.726 personas votaron en las elecciones legislativas.

Pero dio a conocer el total de personas habilitadas y llega a 1.087.303 ciudadanos.

La incidencia en la Tercera Sección Electoral es del 23,57%.

Esto significa que a la hora de votar legisladores provinciales, casi un 25% de los electores de la Tercera Sección viven en La Matanza.

En 2015, Verónica Magario ganó las elecciones municipales. Y en 2017 volvió a ganar pese al aluvión de votos de Cambiemos. Casi los duplicó en votos, hizo ganar a Cristina Senadora y Magario sacó un punto más que la ex Presidenta en la lista de candidatos a concejales municipales.

La Tercera Sección Electoral es compuesta por 19 municipios que acá enumeramos en orden alfabético: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.

Y de manera alternada, o sea, cada dos años, elige: 14 diputados provinciales y 7 senadores provinciales.

De los 19 municipios, 12 están en manos de Unidad Ciudadana/PJ y 7 en manos de Cambiemos.

Del cuatro, lo importante es lo que denominamos incidencia en la Sección. O sea, del total de votantes, cuántos aporta La Matanza y podés ver el comparativo con el resto de los municipios. La Matanza esta por encima de todo. Y le sigue Lomas de Zamora ahora en manos de Martín Insaurralde.

Podés ver los resultados a concejal y a senadora nacional en 2017 y vas a notar que en muchos municipios, como La Matanza o Lomas de Zamora (los grandes rivales provinciales), para lista de Concejales sacó algunas centésimas o puntos más que la cabeza de lista que fue Cristina Fernández de Kirchner.

Esto demuestra, contra otras conceptualizaciones, que los intendentes tiene peso territorial.

O sea, si bien necesitan la boleta completa, la boleta larga, con todos los cuerpos, de Presidente pasando por Gobernador hasta Intendente, a la hora de traccionar, por cercanía institucional, simbólica o material, el jefe comunal obtiene algún voto más que el candidato nacional.

La Matanza y las Elecciones

​En 1973, el intendente fue Francisco Larraza, destituido por la dictadura cívico militar que tomó la conducción del país entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

Con la apertura democrática, fueron intendentes:

Pedro Russo (1983 – 1991)

Russo, nacido en Luján, había sido miembro de la Resistencia Peronista y secretario privado del intendente de La Matanza entre 1973 y 1976 que fuera depuesto por la dictadura.

Y con el triunfo de Russo en 1983, plena ola «alfonsinista» (por el Presidente Radical Raúl Alfonsín) recuperó el distrito que aún sigue en manos del peronismo.

Le siguieron:

Héctor Carlos Cozzi (1991 – 1999)

Francisco Di Leva (Interino – 1999)

Alberto E. Balestrini (1999 – 2005)

Fernando Espinoza (2005 – 2010)

Verónica Magario (2015 2019)

Fernando Espinoza (2019 – 2023)

- Publicidad -