Haedo y su historia en imágenes

Haedo festeja su aniversario cada 11 de noviembre y el nombre nombre homenajea a Mariano Francisco Haedo, un gerente de Ferrocarril del Oeste, o sea, un empleado de la compañía inglesa, que vivía en Ciudad de Buenos Aires y falleció en marzo de 1886.

Publicación

Todo comenzó con el impulso de Ángel Mauricio Scrosati (1923-2009) fue el impulsor del reconocimiento de Haedo como ciudad. Había propuesto esto como concejal durante la gestión del intendente (de Morón) Abel Costa, pero no se aprobó. Con el restablecimiento de la democracia en 1963, Scrosati, ya como Secretario de Gobierno, retomó el proyecto y logró el apoyo del Concejo Deliberante de Morón. La solicitud fue entonces elevada a la Legislatura provincial, que la aprobó por ley.

Diciembre de 1964 en la casa de la Avenida Rivadavia 16.458, Haedo. En el comedor, Miguel Mauricio Scrossatti y su familia
Diciembre de 1964 en la casa de la Avenida Rivadavia 16.458, Haedo. En el comedor, Miguel Mauricio Scrossatti y su famili

La actual localidad de Haedo formaba parte del Cuartel III del Municipio de Morón, junto con parte de las actuales localidades de Villa Sarmiento y El Palomar. En la zona predominaba el cultivo de trigo y maíz, en chacras explotadas por sus dueños o arrendatarios.

A principios del siglo XIX la mayoría de las tierras se encontraban en manos de un solo propietario: José Benito Rivas. Más tarde las adquirió Simón Pereyra, quien tuvo cuatro hijas con Aurora Pueyrredón, las cuales heredaron la propiedad.

En 1883 se aprobó el trazado del ferrocarril que conectaría el ramal principal del FCO con La Plata. Al momento de buscar un punto de empalme, por cuestiones técnicas se decidió que fuera en la actual localidad de Haedo. Es decir, no existía ningún caserío o necesidad de la población de contar con una estación, sino que se tuvieron en cuenta razones puramente técnicas. Así, el FCO compró a las Pereyra los terrenos para la traza y construyó las vías, provocando el desvío del recorrido de la Avenida Rivadavia o Camino Real, configurándose entonces la “Curva de Haedo”. En ese momento se procedió a la macadamización del camino hasta Morón.

El 1º de agosto de 1886 se habilitó la primera estación de Haedo, como estación de empalme. Esta Estación vieja estaba ubicada cerca del cruce de las actuales calles Estrada y Juan B. Justo. Fue levantada sobre un descampado, ya que no existía caserío ninguno, salvo uno o dos puestos de estancia.

Estación Lado Sur
Estación Lado Sur

El 15 de agosto, a pocos días de habilitada la estación, las propietarias del terreno (las tres hijas de Simón Pereyra y Aurora Pueyrredón, realizaron el primer remate de 150 lotes, distribuidos en nueve manzanas cercanas a la flamante estación de Haedo, cuya presencia convirtió en negocio dicha subasta, pues incrementó notablemente el valor de los terrenos. Pero debe destacarse que todavía no existía un pueblo. Aún más, muchos de los primeros compradores como Vignes o Barrutieta, revendieron inmediatamente muchos de los lotes para obtener una ganancia. Los loteos entre 1886-1890 de estas tierras y las que se extendían hasta la calle Don Bosco marcó el fin de las grandes chacras y el predominio de las quintas con unas pocas manzanas con lotes urbanos en torno a la estación. Las quintas en general no eran unidades de producción, pero generaron arraigo y puestos de trabajo como jardineros, sirvientes, cocheros y también pequeños comerciantes. En esos primeros años, las tres más importantes quintas fueron: Pisani, Benguria y Croce-Gaibisso.

Antiguo Volante y Plano de Promoción de un loteo en la ciudad
Antiguo Volante y Plano de Promoción de un loteo en la ciudad

Haedo festeja su Aniversario

Sin embargo, la fundación del pueblo responde a un proyecto inmobiliario de tres socios, quienes realizaron los trámites pertinentes ante las autoridades provinciales. Pedro del Carril, Nemesio Escobedo y Francisco Saforcada compraron tierras a los herederos de Pedro Pablo Feú e iniciaron los trámites para que se autorizara la fundación de este poblado en 1888. En el petitorio elevado al gobierno provincial pidieron que se llamara «Mariano Haedo», y ya disponían la reserva de una manzana para plaza y lotes para la iglesia, delegación municipalidad y una escuela, ante la ausencia de cualquier planificación urbana por parte de los loteos de las herederas de Pereyra-Pueyrredón. El petitorio fue acompañado con la firma de 94 vecinos propietarios. Esta autorización fue dada por el gobierno provincial el 30 de octubre de 1888.

Haedo festeja su aniversario

El 11 de noviembre de 1889 se colocó la piedra fundamental del pueblo

Luego de la aprobación de la fundación se procedió a un nuevo loteo (23 de diciembre de 1888), confiado a Vicente Hoyo y Cía. Las ventas fueron un éxito y durante ese año, antes de la colocación de la piedra fundamental, hubo más de 400 ventas.

Con la fundación concluyó el período que puede llamarse “de los orígenes”. Algunas de las características de las primeras décadas de vida del pueblo:

  • La vinculación con la ciudad de Buenos Aires. Haedo fue un pueblo de recreo hasta 1930. A esta población estival de familias de clase acomodada porteña se deben ciertas iniciativas como la formación de la comisión de fomento (1897) que pidió por ejemplo el establecimiento de una subcomisaría, mejoras en la plaza e inauguración de la Plaza San Martín.
  • Crecimiento del espacio urbano, declinación de la actividad agrícola.
  • El establecimiento de empleados ferroviarios y la inauguración del local de La Fraternidad.

A lo largo del siglo XX la localidad se transformó en un importante nudo ferroviario conformado por dos líneas férreas y sus estaciones, edificios destinados a oficinas, imprenta, centro asistencial y los talleres. Esto, junto a la radicación de establecimientos industriales, generó el desarrollo económico, social y demográfico que llevó a que Haedo fuera declarada ciudad en los años ’60.

En 1917 la municipalidad de Morón realizó una permuta de terrenos con el ferrocarril, por la cual la empresa pudo construir una nueva estación en su ubicación actual. Esta construcción (1920-22) se hizo en vísperas de la electrificación del servicio Once-Moreno, ya que era necesario la incorporación de andenes altos para el ascenso y descenso de pasajeros.

Vieja Estación de Haedo sobre Juan B. Justo (1911)
Vieja Estación de Haedo sobre Juan B. Justo (1911)

Haedo festeja su Aniversario: El origen del nombre

Mariano Francisco Haedo (1816/1886) fue presidente de la Comisión Directiva del Ferrocarril del Oeste, director del Banco Provincia y senador de la provincia de Buenos Aires.

Mariano Francisco Haedo
Mariano Francisco Haedo

Falleció cuatro meses antes de la inauguración de la primera estación de la localidad y el gobierno provincial decidió homenajearlo dándole su nombre, incluso antes de ser inaugurada, un 26 de marzo de 1886.

Haedo festeja su Aniversario: Día de la Localidad

Haedo es la única localidad del partido de Morón que cuenta con una fundación aprobada por la Provincia de Buenos Aires. Durante 1.888 Pedro del Carril, Nemesio Escobedo y Francisco Saforcada se encargaron de proyectar la traza del pueblo, tramitar la autorización para su fundación ante la gobernación de Buenos Aires y organizar un nuevo loteo, en el que se registraron más de 400 ventas. La piedra fundamental del pueblo se colocó en la actual plaza San Martín el 11 de noviembre de 1889.

Haedo festeja su Aniversario: Declaratoria de Ciudad

Fue declarada ciudad el 12 de noviembre de 1964 por ley provincial 6933, el proyecto fue presentado en la Legislatura de la Provincia por el Senador radical Macho Vidal (vecino de la localidad de Villa Sarmiento) en agosto de aquel año.

Haedo festeja su Aniversario: El Escudo

El escudo tuvo su origen en un concurso organizado por el Instituto Almirante Guillermo Brown en ocasión de las celebraciones de la declaratoria de Ciudad de 1964.

El Escudo de Haedo
El Escudo de Haedo

Tiene en primer plano tres columnas, que representan el desarrollo edilicio de la zona. A los laterales, espigas de trigo como recuerdo al origen rural y al fondo la iglesia de la Sagrada Familia y las vías del ferrocarril, como impulsor del crecimiento de la ciudad y las humeantes chimeneas que representan la importancia fabril que supo tener el lugar.

Fuera de este conjunto hay una cinta flameante con la leyenda “Ciudad de Haedo”. Fue oficializado en 2005 por ordenanza N°7840.

Haedo festeja su Aniversario

Haedo Norte: Avda. Pte. Perón – Tejedor – Güemes y vías del Ferrocarril Sarmiento – Juan B. Justo y Primera Junta)

A principios del siglo XX este barrio era conocido popularmente como El Fogonazo, nombre que aludía a los disparos de armas de fuego que según diversas versiones se escuchaban y veían en la zona. Era un poblado de quintas de verduras, de flores y árboles frutales, también montes de eucaliptos.

La zona comenzó a lotearse en los años ’20 y ’30. Por ejemplo, la Quinta de Güemes, que era una propiedad de aproximadamente 64 hectáreas, adquirida por Francisco Ramos Mejía en 1808 y heredada por su biznieto, Luis Güemes.

En 1934, el Doctor Güemes presentó el proyecto de subdivisión en manzanas y lotes dando origen al “Barrio Güemes”. Parte de estas tierras fueron donadas para la construcción del Instituto de Cirugía, que se inauguró en 1942.

Instituto de Cirugía de Haedo Profesor Luis Güemes
Instituto de Cirugía de Haedo Profesor Luis Güemes

Haedo festeja su Aniversario

El Barrio Envión comenzó a construirse en 1965 a través del Sistema de Ahorro y Préstamo para la Vivienda de la Sociedad Anónima Buenos Aires Building. La empresa constructora Envión Inmobiliaria S.A. construyó 42 monobloques con un total de 420 departamentos, sobre una extensión de seis cuadras. La obra, que también incluyó más de 16.000 metros2 de jardines, fue concluida en diciembre de 1970.

Festejos del Barrio Envión con la presencia de Arturo Illia
Festejos del Barrio Envión con la presencia de Arturo Illia

INSTITUCIONES Y EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS

Sociedad de Fomento Primera Junta: Ubicada en Congreso 1728, fue reconocida oficialmente en 1966. Tuvo una hermosa biblioteca popular. También funcionó allí la radio Suburbana, que tenía la particularidad de servir como taller de radio para las escuelas de la zona”. Escudo dice 1943.

Casona de Manuel Fresco: ubicada en Lavallol y Caseros, fue la vivienda del médico Manuel Fresco, el intendente que le cambió el nombre al municipio por la fecha del Golpe de Estado de José Félix Uriburu y le puso «11 de Septiembre» y que llegó a ser gobernador provincial entre 1936-1940, luego de ser destituido por el Escándalo de las Tierras de El Palomar. Construida en la década de 1920, fue proyectada por el arquitecto Arístides Bigliani y luego reformada por el arquitecto Alejandro Bustillo. Fue declarada Monumento Histórico Provincial en 1992.

La Casa de Manuel Fresco en construcción
La Casa de Manuel Fresco en construcción
La Casa de Manuel Fresco ya terminada
La Casa de Manuel Fresco ya terminada

Instituto de Cirugía Profesor Luis Güemes: fue inaugurado el 29 de junio de 1942, se construyó en las tierras pertenecientes al Dr. Luis Güemes, quien las heredara de su abuelo Ezequiel Ramos Mejía. El hospital se especializó en cirugía y traumatología y se convirtió en el Instituto más importante de la época y mejor equipado.

Escuela N° 16 “Domingo F. Sarmiento”: Se inauguró en septiembre de 1907 y su primera directora fue Enriqueta C. de Piaggio. Para 1914 ocupaba ya un edificio fiscal, hasta que años más tarde se terminó de construir su edificio definitivo, siempre en el mismo barrio.

Escuela N° 23 “Hipólito Yrigoyen”: Fue creada el 16 de octubre de 1923. Comenzó a funcionar en el curso lectivo del año siguiente.

Facultad Regional UTN Haedo: En 1948 se creó la Universidad Obrera Nacional, que desde 1959 pasó a denominarse Universidad Tecnológica Nacional. En mayo de 1967, la Facultad Regional Haedo comenzó a funcionar como un Anexo de la Regional Buenos Aires. Dado el éxito en la matrícula, en 1970 pasó a ser Delegación y funcionó en el Instituto Almirante Brown. En 1972 pasó a ser reconocida como Facultad Regional y la provincia de Buenso Aires otorgó tierras fiscales para construir el predio que hoy ocupa. Con la colaboración con la Sociedad de Fomento Primera Junta, el Club de Leones y el Rotary locales, se recaudaron fondos y en 1975 se colocó la piedra fundamental del actual edificio. Fue inaugurado en 1983. En 2009 se inauguró un nuevo edificio anexo al existente con once aulas, aula magna y biblioteca.

Escuela Municipal para Sordos e Hipoacúsicos Dr. Ramón Carrillo: fue creada en mayo de 1988. Funcionó en la Casa de la Catequesis en Morón y luego de pasar por varias sedes, en 1997 se traslada a Los Andes 2122. Desde 2002 posee una escuela de capacitación laboral.

Parroquia Santiago Apóstol y San Carlos Borromeo: Se creó en 1946 un oratorio, a partir de la donación de un terreno por parte de Luisa de Cravino, en 1950 se colocó la piedra fundamental de la construcción. El templo está ubicado en América 735 y fue declarada parroquia el 24 de enero de 1958. 

Colegio Parroquial San Carlos Borromeo
Colegio Parroquial San Carlos Borromeo

Parroquia Resurrección del Señor: El templo está ubicado en Defensa 1860. Fue declarada parroquia el 2 de febrero de 1988.

Club Atlético y Social Haedo Junior: Ubicado en Juan B. Justo 550/54, se fundó el 1º de mayo de 1926 y comenzó como un club de fútbol.

Club Atlético y Social El Trébol: Ubicado en Fasola 737, se fundó el 25 de Mayo de 1934. Comenzó de la reunión de un grupo de jóvenes en el bar “El Trébol” que conformaron un equipo de fútbol y luego de una campaña exitosa, decidieron fundar el club.

Club Social y Deportivo 13 de abril: Ubicado en Defensa 941. Su nombre recuerda el día de su fundación, que fue el 13 de abril de 1955. Nació como un club de fútbol, a partir de la reunión de un grupo de muchachos en el Bar de la Curva.

Club Cazadores del Oeste: Ubicado en 2da. Rivadavia 15.351. Como lo indica su nombre, la entidad agrupa a personas aficionadas a la pesca y a la caza. Su fundación se realizó el 2 de septiembre de 1953.

Club Atlético Sportivo Haedo: Ubicado en Héroes de Malvinas Argentinas 72. Fue fundado el 31 de julio de 1924 y comenzó dedicada al fútbol.   

Espacios Públicos

Plazoleta 11 de noviembre de 1889: Se ubica sobre la calle 2° Rivadavia entre Fasola y La Fraternidad. Se construyó en 2006. El nombre se impuso por ordenanza municipal 10555/2008 y alude a la fecha de fundación del pueblo de Haedo, cuando se colocó la piedra fundamental. Hoy se encuentra integrada al Parque Lineal Haedo Norte, inaugurado en julio de 2022.

La famosa Calesita sobre Segunda Rivadavia enfrente a la que ahora es la Confitería Damonte
La famosa Calesita sobre Segunda Rivadavia enfrente a la que ahora es la Confitería Damonte

Plaza Brig. Gral. Zuloaga: Ubicada entre las calles Rubens, Pisco y Defensa. Fue creada por decreto 6842 de 1977. Ángel María Zuloaga (Mendoza 1885 – Buenos Aires, 1975) fue militar y aviador, uno de los pioneros de la aviación mundial.

Plaza de la Democracia: A mediados de la década de 1930 para aprovechar la fracción sobrante de las calles América, Caseros y Cabildo (hoy Llavallol) se construyó este pequeño triángulo ornamentado con vistosas cerámicas, conocido como “Patio andaluz”, está ubicado frente a la Mansión Fresco. La actual denominación fue impuesta por ordenanza 17741/2016. 

Plaza Gendarme Tripepi: está ubicada sobre las calles Juan B. Justo y Caseros y fue creada por ordenanza 3667/1960. Miguel Ángel Tripepi fue el primer gendarme argentino muerto en acto de servicio (1941).

Plaza Walt Disney: Fue una iniciativa nacionalista del Club de Leones de Haedo, que impulsó la instalación de un parque de juegos infantiles en las calles 2da. Rivadavia y Pisco. Fue inaugurado en agosto de 1969, en ocasión de celebrarse el Día del Niño. Hoy se encuentra integrada al Parque Lineal Haedo Norte, inaugurado en julio de 2022.

Plaza Club de Leones: Ubicada en Av. Rivadavia y Carillo. No se poseen datos de su creación ni su denominación.

Plaza Luis Güemes: Ubicada sobre las calles Rubens, Congreso y Las Casas. Creada por ley provincial Nº5662/1961. Los terrenos donde se erigió esta plaza pertenecieron desde principios de siglo XIX a la familia Ramos Mejía, cuyo heredero fue Luis Güemes Ramos Mejía (1896-1975), hijo de Luis Güemes Castro (nieto de Martín Miguel de Güemes) y de Marta Ramos Mejía Lavalle. Su propiedad se subdividió a partir de 1934 dando origen al Barrio Güemes.

Plaza Urquiza: ubicada sobre las calles Yaite, Carrizo y Vuelta de Obligado. Según testimonios de antiguos vecinos, éstos habían solicitado al intendente César Albistur Villegas la creación de un espacio público, que se concretó en 1961. Por decreto 2597 de ese año, se le impuso el nombre de “General Urquiza”.

Parque Lineal César Albistur Villegas: Se construyó desde 2008 y fue inaugurada en 2011. Se le dio el nombre por ordenanza 13170/2010. Recuerda al primer intendente peronista del distrito de Morón (1948-1955).

Haedo Sur (Vías del FCC Sarmiento- Cayetano Rodríguez- Don Bosco- Pueyrredón-Emilio Castro-Concordia-Av. Rivadavia)

Instituciones y Edificios Emblemáticos

Sociedad de Fomento Haedo Sur: fue reconocida oficialmente por la Municipalidad en 1968. Las obras para construir la sede social (Dalmacio Vélez Sarsfield 1073) comenzaron a fines de la década de 1970 y fue inaugurada el 17 de agosto de 1984.

Escuela N° 8 “Bernardino Rivadavia”: Ubicada en Tacuarí 648, es la primera que se creó en el pueblo. Inició actividades en 1883 como N° 6 en Caseros, y pasó a su numeración actual en 1886. En 1905 funcionaba en la casa de Francisco Devoto en Haedo, a los pocos años se trasladó a un edificio propio cercano a la plaza. El edificio actual fue inaugurado en 1952.

Escuela N° 47 “Antártida Argentina”: Ubicada en Luis Viale 1330. Se creó el 15 de julio de 1954. En sus comienzos esta escuela estuvo en una finca llamada La Amalia, situada en la calle Pueyrredón al 1100. Allí desarrolló sus actividades hasta fines de 1963. El 1 de marzo de 1964 comenzó a utilizarse el nuevo edificio.

Instituto Padre Osimato – Adveniat: fue creado como escuela primaria en 1960, es la escuela parroquial del templo Sagrada Familia. En 1971 se creó la sección secundaria.

Iglesia de la Sagrada Familia de Jesús, María y José: ubicada en Estrada 226 fue proyectada por el arquitecto Eduardo Le Monnier y construida por  Fortunato Battillana. Fue inaugurada el 13 de abril de 1902 y declarada Parroquia Sagrada Familia el 27 de noviembre de 1930. En el atrio descansan los restos de quien fuera por casi tres décadas el párroco, padre Víctor Carlos Osimato.

Inauguracion de la Iglesia Sagrada Familia (Abril 1902)
Inauguracion de la Iglesia Sagrada Familia (Abril 1902)

Colegio Corazón Eucarístico de Jesús: Es la primera Escuela privada de Haedo. Comenzó con la llegada de las Hermanas de San Antonio de Mercedes (Bs. As.) en 1934, que venían a instalarse en Haedo para dedicarse a la educación cristiana de la niñez y juventud. En 1942 se inició el ciclo comercial. Al año siguiente se inició el ciclo básico del bachillerato y 10 años después comenzaron los cursos del ciclo de magisterio.

Colegio Almirante Guillermo Brown: Funciona en Las Bases 151. Se inauguró en marzo de 1960.

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús: (Raspanti 649) creada el 24 de septiembre de 1975. Es  la primera parroquia canónicamente dedicada a la pastoral de niños y jóvenes con capacidades diferentes.

Parroquia Señora del Perpetuo Socorro: (Malaver 1460) creada el 18 de marzo de 1995.

Club de Deportes Discóbolo: Es el más antiguo de los hoy existentes. Fue fundado el 25 de mayo de 1916, dedicado a la práctica del tenis.

Brisas del Plata: Fue fundado por empleados ferroviarios el 13 de marzo de 1920, formando una comparsa para participar de las fiestas de carnaval. Luego se resuelve formar un conjunto artístico para organizar funciones teatrales y bailes, se denominó: Centro Recreativo y Filodramático Brisas del Plata.      

Espacios Públicos

Plaza San Martín: es la plaza fundacional del pueblo, ubicada en las calles Tacuarí, Maipú, Raspanti y Chacabuco. Fue creada por ley provincial Nº 31134 de 1888. Se inauguró en enero de 1900 con grandes fiestas organizadas por la Sociedad de Fomento de Haedo. En 1910 se inauguró un busto del General San Martín en el centro de la plaza, fundido en los talleres del Arsenal de Guerra.

Paseo del Ferrocarril: Ubicado en la esquina de Rivadavia y Estrada, en el predio ferroviario obtenido por el Municipio a principios del siglo XXI, de parte del ONABE. El nombre fue establecido por ordenanza 7491 de 2005 y hace referencia a que hasta ese momento eran terrenos que pertenecían al ferrocarril y allí funcionaba la Escuela de señales y la imprenta del ferrocarril Sarmiento. Funcionan allí la UGC N°2, el Instituto y Archivo Histórico Municipal, la Escuela de Formación Actoral “Pedro Escudero” y el Centro de Jubilados “5 de abril”.

Plaza Dr. Manuel Arnoldo Bottaro: Ubicada sobre la calle Remedios de Escalada entre Rivadavia y Emilio Castro, a la vera del ferrocarril a La Plata. El nombre fue establecido por ordenanza 12010/2009 y recuerda a Manuel Arnoldo Bottaro (1899-1970) médico pediatra, radicado en Haedo desde 1925.

Plazoleta Malaver y Alegría: Esta esquina formaba parte del predio de una fábrica textil abandonada, que había pasado al poder del Estado Nacional. En 2005 el municipio la recuperó como un espacio verde, fue inaugurada en 2009. El nombre se impuso por la ordenanza 10961 de 2008, corresponde a las calles que forman la esquina.

Plazoleta Dag Hammarkjold: está ubicada en Junín, Reconquista y 19 de noviembre. Tiene emplazado un monumento a Nuestra Señora de la Esperanza, inaugurado el 5 de diciembre de 1987. Una obra que se llevó cabo con la colaboración de vecinos, comerciantes de la zona y el municipio. Por decreto 6659 de 1963 le fue impuesto el nombre de Dag Hammarskjöld, que fue un político, economista y diplomático sueco, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas entre abril de 1953 y el 18 de septiembre de 1961, momento en que falleció al estrellarse el avión en el que viajaba para mediar en el conflicto de Katanga en el Zaire.

Parque Infantil (también llamado Plaza de las Casitas y Plaza del Pasaje Lourdes) ubicado a la vera del ferrocarril a Temperley, sobre la calle Remedios de Escalada al 400 y al 600. Los terrenos pertenecían a la empresa Ferrocarriles Metropolitanos y estaban baldíos, desde 1996 varios vecinos de la zona comenzaron a limpiarlos y colocaron juegos para niños, peloteros, camas elásticas, casitas de madera. Actualmente se encuentra en obra de remodelación y mejora como parque lineal.

Plano loteo Boracchia, 1957

Villa Rivadavia (Pueyrredón, Av. Rivadavia, Concordia y Emilio Castro)

Muchas tierras pertenecían al Ing. White y fueron cultivadas como quintas de verduras por Serafín Girardoni, Montini y otros.

Los primeros loteos corresponden a 1929. Con ellos fueron desapareciendo zanjones, la vieja laguna de la calle Vélez Sarsfield y los baldíos. Los loteos continuaron durante toda aquella década, y así se subdividieron varias de las quintas que había en la zona. La más importante era la “Quinta del Rey”:  abarcaba las calles Pueyrredón, Coffin, Saavedra y Huaura;  tenía grandes eucaliptos y pinos y un campo de gramilla, ideal para jugar al fútbol. Otras quintas eran la de Coffin (Pueyrredon al 400), la de Cattaneo (Pueyrredón y Sarratea) y la “de los japoneses” (cerca de la calle Arenales).

En sus inicios la zona fue denominada como “Villa Botella”, según Bernardo Levrey porque los primeros pobladores se acercaban al Almacén de Reggio, ubicado en Suipacha y Rivadavia a comprar bebidas sin traer el envase para reponerlo, entonces el comerciante les preguntaba: “¿Ustedes se los guardan y no los devuelven para hacer una villa botella?”. Otra versión proviene del relato de antiguos vecinos, quienes afirmaban que se arrojaban botellas en el centro del barrio, en el terreno que más tarde se transformaría en la Plaza Rivadavia.

El nombre actual del barrio, de la plaza y de la mayoría de sus calles fue determinado por la ordenanza 298 de 1932.

Plaza Rivadavia (1938)

Instituciones y Espacios Públicos

Sociedad de fomento Villa Rivadavia se inauguró el 23 de agosto de 1936, fue reconocida oficialmente en 1951. Por intermedio de sus gestiones se pavimentaron las primeras calles del barrio, se instaló el alumbrado, las cloacas y las redes de agua y gas. También se deben a las gestiones de la institución, la fundación de la escuela Nº18 y del jardín de infantes Nº 8 Celeste y Blanco. Desde 1958 en la sede de la institución atendía la sala de Primeros Auxilios que actualmente es el Centro de Salud Villa Rivadavia en Magnasco 933.

Escuela N° 18 “Coronel de Marina Nicolás Jorge”: Fue la primera escuela nocturna del pueblo, creada el 1 de marzo de 1907. Tenía su sede en la calle Concordia 46. En marzo de 1909 figuraba como escuela suburbana y en julio de ese mismo año pasó a depender del Consejo Escolar como escuela diurna. El 12 de marzo de 1918 toma la categoría de Escuela Urbana Común. Luego pasó a la actual dirección, el 30 de septiembre de 1937, bautizándola ese día con el nombre que lleva. Corresponde al de un marino nacido en Grecia, que combatió durante las guerras de independencia y murió en Morón a los 80 años en 1866.

Plaza Bernardino Rivadavia: está ubicada en el triángulo que forman las calles Magnasco, Nicolás Jorge y Malaver. Surgió con el trazado de las calles de Villa Rivadavia en 1932 y en esos años no fue más que un terreno baldío, aunque ya tenía designado su nombre. Durante la administración conservadora de Rafael Amato, fue delineada y se hicieron trabajos de jardinería y se instaló un mástil, aproximadamente en 1936/40. En 1964, luego de una serie de reformas, se erigió el busto de Bernardino Rivadavia, obra del escultor Luis Perlotti. Otro monumento que está emplazado en la esquina de Nicolás Jorge y Magnasco es el monumento “Al Padre”, obra del escultor Agop Yandemian, que le fuera encargado por una Comisión de vecinos impulsados por el trabajo del vecino Rodolfo Vanni. El monumento fue inaugurado el 10 de diciembre de 1986.

Barrio La Cantábrica (Av. Rivadavia- Rawson-Balbín- Pres. Perón- Primera Junta- Vignes- Juan B. Justo)

La zona delimitada por las vías del ferrocarril Sarmiento, y las calles Tres Arroyos e Intendente Goria, atravesadas por la calle Valentín Gómez, constituyeron desde los años ‘30 el polo industrial del partido de Morón. En 1996 se inauguró el parque industrial La Cantábrica, que se convirtió en un polo productivo, tecnológico y empresarial para la zona.

Las fábricas que funcionaron en la zona fueron:

  • La Cantábrica. Metalúrgica industrial y comercial, comenzó como Talleres El Carmen en 1890 y fue fundada como La Cantábrica en 1902. Las instalaciones en Haedo comenzaron a construirse en 1938 y en 1941 inició sus actividades. La empresa se dedicó a la acería, laminación, producción de máquinas agrícolas e industriales.
Fábrica La Cantábrica (1941)
Fábrica La Cantábrica (1941)
  • ETERNIT Argentina S.A. En 1938 se empezó a construir la fábrica en Haedo y en 1939 inició su actividad. Fabricaba productos de fibrocemento, chapas acanaladas y planas, caños domiciliarios.
  • En 1943 la firma ARMCO se instaló en las cercanías de La Cantábrica (Haedo) ya que había firmado convenio con ésta (1938) para fabricar tubos y caños.
Fábrica Eternit (1938)
Fábrica Eternit (1938)

Dentro de esta zona se podrían distinguir tres barrios:

La Cantábrica: Se empezó a construir en 1945, con viviendas tipo chalet americano para el personal de la fábrica. Dos años después fueron inauguradas 96 viviendas entre las calles Tres Arroyos, Juez de la Gándara, Dr. Rawson y Cjal. Daniel García. En la década 1970, se formó una comisión de vecinos para adquirirlas a la empresa.

La Rural: hacía fines de los años ’40, los terrenos delimitados por las calles Intendente Goria, Igualdad, Primera Junta y Defensa era un predio de la Sociedad Rural Argentina en la que se alimentaban los animales que luego se exponían allí. A principios de la década de 1950 comenzó a subdividirse y a venderse a particulares, allí se formó el barrio que conservó el nombre de sus antiguos propietarios: “La Rural”. Otro loteo importante se produjo hacia 1957, lo que llevó a la apertura de calles y la entrada de transporte colectivo.

Gaona Sur: Balbín – Rawson – Cañada de Juan Ruiz y Presidente Perón

El barrio fue conocido históricamente como «Barrio El Federal».

INSTITUCIONES Y ESPACIOS PÚBLICOS

Sociedad de Fomento El Federal del Oeste, ubicada en Rawson 1124, se fundó el 26 de agosto de 1947. La sociedad de fomento era el corazón del barrio, ya que los vecinos concurrían a las distintas actividades propuestas como campeonatos de fútbol, carreras de embolsados, peñas con concursos de baile, canto y juegos.

ES N° 24: La escuela N° 24 “José Manuel Estrada” se encuentra ubicada en la calle Berutti 1142, entre Jujuy y Cañada de Juan Ruiz. Nació como anexo comercial del Colegio Nacional Manuel Dorrego (1952-1958). Finalmente el 5 de mayo de 1958 fue creada como Escuela Nacional de Comercio “José Manuel Estrada” funcionando en el edificio de la escuela N°4 (sobre la calle Uruguay, de Morón centro) hasta 1996, año en que se muda a su edificio actual.

Colegio Parroquial Cristo Obrero: Es una escuela parroquial que depende de la Parroquia Nuestra Señora del Valle, del Obispado de Morón. La escuela nació en 1958 por iniciativa de los vecinos. El barrio aledaño a la escuela era un barrio fabril y por eso la escuela tomó el nombre de “Cristo Obrero”. Hasta 1972 estuvo administrada y dirigida por la congregación de las Hijas del Divino Salvador, quienes ese año dejaron la institución en manos del Obispado local.

Sociedad de Fomento La Rural: Fue fundada el 29 de marzo de 1953. En un primer momento se llamó “Hortensio Quijano”. Logró la colaboración de los vecinos con el aporte de una cuota y con trabajo: se adoquinaron los cruces de las calles, se gestionó el alumbrado ante la municipalidad, se plantaron árboles. En la sede se hacían las fiestas patrias, los carnavales y encuentros sociales. También se proyectaban películas, ya que no había cines en el barrio. Había gente del barrio que cantaba folclore y tangos, se ocupaba todo el barrio, porque era un descampado. Funcionó como salita de primeros auxilios y consultorio médico.

EP N° 100 “Saverio Laiacona”; Ubicada en Laínez 2471, se creó el 12 de mayo de 1952 en un terreno donado por Francisco Laiacona, vecino del barrio que pidió que la escuela llevara el nombre de su padre. La escuela era anexa a la escuela N° 68 de Morón. Comenzó funcionando como escuela Laínez N° 226 dependiente del Consejo Nacional de Educación.

Escuela Municipal para niños Sordos e Hipoacúsicos «Dr. Ramón Carrillo»: Surgió como escuela integradora de niños con patología auditiva a nivel Inicial y Primario el 5 de mayo de 1988. Funcionó al comienzo en la Casa de Catequesis de Morón, luego en el edificio del Sindicato del Cuero (1991) y en la Escuela N° 14. En 1996 se trasladó a su sede en Haedo, calle Andes 2122. El crecimiento de la matrícula llevó a que se transforme en doble jornada y que desde 2002 posea una Escuela de Capacitación Laboral para sordos.

Medialuna de Goria: Es un terreno que bordea la calle Intendente Eliseo Goria y corre paralela a un tramo adyacente al ferrocarril Sarmiento. El espacio pertenecía al Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONABE) y mostraba un aspecto degradado y abandonado. Fue reacondicionado como un espacio verde a partir de la pavimentación de la calle Goria entre 2005 y 2006. Eliseo Cayo Goria (La Pampa, 1914 – Morón, 1965) fue intendente radical de Morón a mediados de los años ’60.

Inauguración del Túnel de Haedo, diciembre de 1984.

Acá tenés un recorrido audiovisula por Haedo.

Y acá el famoso tramo Haedo Temperley, desconocido por muchos habitantes del Oeste.

Noticias relacionadas

Abrieron las inscripciones para el Plan FinEs en Morón

Plan FinEs en Morón: Inscripciones abiertas Abrieron las inscripciones para el Plan FinEs 2026 en Morón. Este programa está dirigido a personas mayores de 18...

Gustavo Ovando desde España: Estoy intentando armar la mejor lista y espero lograrlo

Gustavo Ovando desde España, durante unos días de descanso que se tomó, dialogó con Anticipos Diario que justo lo “enganchó” vía WhatsApp al bajar...

Destituyeron a la jueza Julieta Makintach

El jurado consideró por unanimidad que había causales para apartarla del cargo luego de su "indecorosa actuación en el juicio por la muerte de...

Consumo masivo: ¿Un peor 2026?

Preocupación en las empresas de consumo masivo Referentes de empresas de consumo masivo afirmaron que el consumo está 10 puntos abajo del 2023. Las estadísticas preocupan...
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img