La Deuda Externa superó los U$S 305.000 millones

Publicación

Ya marca un récord de la gestión del Presidente Javier Milei. El Ministro de Economía, Luis Caputo, viaja a Washington para reflotar el rescate de Scott Bessent luego que dijera: «No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap».

La deuda externa que deberemos pagar todos los argentinos creció U$S 23.783 millones en el segundo trimestre de 2025 y es el valor más alto desde el inicio de la Serie de Indec en 2006. Por el «dólar barato» hubo un deterioro externo impulsado por aumento de importaciones, turismo y giro de utilidades al exterior financiadas con deuda con organismos.

El cepo cambiario y las bandas de flotación que interviene el Banco Central para contener el valor del dólares y por lo tanto la inflación, genera un deterioro en las cuentas externas con fuga de divisas que aumenta la fragilidad de la «estabilidad» en el tipo de cambio. Este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó el saldo negativo de la balanza de pagos.

Deuda Externa: ¿Qué se entiende por fuga de capitales?

La respuesta es simple. Desde el giro de dinero al exterior hasta salir del mercado formal de capitales como Bolsa de Comercio o Sistema Bancario para pasarse al dólar, hasta armar una empresa extranjera y venderse a uno mismo.

¿Qué pasó en 2025 con la Deuda Externa?

Durante el segundo trimestre de 2025, la cuenta corriente tuvo un déficit de U$S 3.016 millones, un contraste con respecto a 2024 cuando para el mismo período había marcado un superávit de 3.732 millones. El deterioro es explicado por un rojo en el ingreso primario de -4.055 millones de dólares: la fuga de capitales en utilidades y dividendos de las empresas y pagos de intereses a los extranjeros. Solo en inversión directa, el egreso por utilidades ascendió a U$S 2.888 millones, mientras que la renta de cartera implicó otros U$S 1.251 millones.

Deuda Externa

También la cuenta “Servicios” profundizó su déficit, que alcanzó U$S 2.483 millones frente a U$S 1.136 millones un año antes. ¿Por qué la diferencia? Se incrementaron los gastos por viajes y transporte, con el crecimiento del turismo que gasta dólares en el exterior y los fletes internacionales asociado a la suba de importaciones. El rojo del rubro viajes llegó a U$S1.454 millones, mientras que transporte marcó un saldo negativo de U$S 886 millones.

El deterioro de la cuenta corriente fue financiado por un endeudamiento neto de la economía que creció a U$S 2.854 millones en la cuenta financiera. El dato central fue el aumento de U$S 14.271 millones en las reservas internacionales del Banco Central, explicado por desembolsos de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, la emisión de otros pasivos a largo plazo y por la ampliación de operaciones de financiamiento con “siete bancos internacionales” indica el informe.

La deuda externa bruta con organismos internacionales asciende a U$S 92.964 millones. Casi el 60% corresponde a obligaciones con el FMI, mientras que el 30% restante corresponde casi en su totalidad a préstamos del BID, el BIRF y el CAF.

En cuanto al stock de deuda externa bruta, al cierre de junio ascendió a U$S 305.043 millones a valor nominal, con un incremento de U$S 23.783 millones con respecto al primer trimestre de 2025. El aumento se concentró en el gobierno general, cuya deuda creció 18.480 millones en el trimestre, en línea con los nuevos desembolsos de organismos internacionales.

Deuda Externa y Fuga de Capitales

Lo que no puede detener el Gobierno Nacional es la fuga de capitales del país. Mientras, se genera una deuda externa fraudulenta, el giro de utilidades de las multinacionales a sus casas matrices (que controlan mayormente el comercio exterior) más la fuga de capitales.

Milei profundizó la sangría dando libertad de fuga a empresarios y especuladores como también jugosos beneficios con la timba financiera para mantener un “dólar barato” como ancla cambiaria. Todo fue en perjuicio de acrecentar la vulnerabilidad externa, que pese a los superávits comerciales, éstos se esfumaron con el fuerte déficit de servicios, la fuga de dividendos y pago de intereses.

El Gobierno volvió a endeudarse con el FMI y llega a las elecciones nacionales en una situación de dependencia del financiamiento externo y de la asistencia de organismos multilaterales con un riesgo país creciente que intimida con grandes intereses o compromisos a cambio.

Este lunes, el Tesoro compró U$S 500 millones, de los costosos dólares del agro , sin embargo las reservas del BCRA bajaron U$S 116 millones por el pago de vencimientos de deuda.

La metáfora del balde rajado sirve para demostrar que sin romper con esa estafa de la deuda que nos somete por años, sin hacerse del control del comercio exterior bajo el estado gestionado por sus trabajadores, sin nacionalizar la banca para evitar la fuga, los hilos de la economía seguirán en manos de los fugadores de siempre. Estas son algunas de las medidas de urgencia del Frente de Izquierda para poner por encima las necesidades de las mayorías ante la debacle nacional, por sobre los intereses de unos pocos.

Noticias relacionadas

Morón Ancestral: homenajes a artistas folklóricos en Morón Sur

Morón Ancestral celebra la historia cultural con murales y peñas El Municipio de Morón lanzó Morón Ancestral, un ciclo de actividades culturales que busca rendir...

El inicio de la Peregrinación a Luján desde Morón en 1976

El 30 de septiembre de 1976 el Obispo de Morón, Monseñor Raspanti, participó de la "iniciación de la peregrinación del Círculo Criollo el Rodeo...

Un delincuente baleado en la cabeza en Morón

El delincuente fue baleado por un tirador anónimo durante el robo de una moto. El delincuente fue baleado no falleció. Todo comenzó a las 19:00...

El Club Morón contra las redes: Gratis Escuela de Básquet

El Club Morón, ubicado en Bernardo de Irigoyen 138, lanzó una propuesta novedosa y poco frecuente. La actividad es para chicos y chicas de...
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img