
Hasta los años´80 estuvo sobre la avenida Rivadavia entre Belgrano y San Martín en donde también funcionaba Entel. En los ’90, las dos empresas se privatizaron. Y el Correo Argentino pasó a la calle Belgrano al 200, frente a la Plaza General San Martín.
El Correo Argentino sigue en manos del estado, pasó a una oficina más pequeña sobre la calle Uruguay al 300 y presta los mismos servicios. El problema será en invierno ya que la gente se acumula fuera del establecimiento.
El Correo Argentino tiene servicio de envío de paquetería o encomiendas, envío de textos como cartas, cartas documentos o telegramas, certificaciones.
Existe la Dirección Electoral del Correo Argentino que planifica y controla la logística electoral nacional, provincial y municipal, como así también de otros entes públicos o privados.
Y tiene un teléfono que opera desde cualquier punto del país: Todo el país: 0810 – 777 – 7787.
Pese a todo, el Gobierno de Javier Milei prometió privatizar el Correo Argentino que estatizó el ex Presidente Néstor Kirchner por reiteradas faltas delo pago del canon por operar en manos privadas. También envío y recepción de dinero y pago de servicios.
Ahora Andreani, Oca y Ocasa plantean quedarse con la empresa con la ayuda del jefe de Gabinete Guillermo Francos y
el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
El Correo Argentino es un buen motín. Tiene 1.500 sucursales, 1.800 unidades postales en todo el país y los mejores valores. Mientras que Oca y Andreani suman 100 ya que se distribuyen solo en el Área Metropolitana.

El centro de distribución y almacenaje de Correo Argentino, ubicado en Monte Grande y compite sin dificultades con el que tiene Mercado Libre en La Matanza o el que tiene la familia Andreani en el Parque Industrial Norlog en Tigre.
Además de Andreani, está interesado También apuesta al negocio Ocasa, la firma de Héctor Colella el ex abogado de Alfredo Yabrán, aquel que se suicidó luego de ser acusado de ser el autor intelectual del crimen del reportero gráfico José Luis Cabeza de la editorial Perfil.
Ocasa, Oca y Andreani quieren fusionarse para comprar el Correo Argentino y sus 900 inmuebles. El principal cliente es Mercado Libre que le da para repartir en el interior del país un millón de paquetes por año. Pero hay más negocios asegurados: el reparto de boletas de servicios y la logística del Programa Remediar que, en gran parte, ya la hacen Andreani y Ocasa. Andreani también distribuyó las vacunas contra el covid.
Ahora bien, la concentración de las tres empresas privadas sumado el Correo Argentino y la desregulación de precios de seguro frenará las compras on line ya que ellos manejarán los precios del mercado. Tanto el reparto de aparatos celulares como las boletas de los servicios y la distribución de paquetería y encomiendas.
Ahora sí, hay que achicar a 4.000 los empleados encima generado más desocupación. En junio de 2024 hubo 2.000 retiros voluntarios. Se espera ahora duplicar esa cantidad.
En 1997, el gobierno de Carlos Menem llevó a cabo una de las privatizaciones más polémicas de su mandato, precisamente la del Correo. El el 26 de agosto de 1997, el gobierno de Menem otorgó la concesión del Correo Argentino a un consorcio formado por las empresas del grupo Macri (Itron S.A. y Sideco América S.A.) y el Banco Galicia. La concesión, de 30 años, imponía condiciones como el pago de un canon semestral y la inversión de más de 25 millones de pesos/dólares anuales durante los primeros 10 años. Estos pagos nunca se realizaron y aún hoy permanecen en litigio judicial. Fue precisamente el incumplimiento de estos compromisos, que incluyeron el despido de más de 10.000 trabajadores y el cierre de más de 100 sucursales en todo el país, lo que llevó a la re estatización del Correo Argentino bajo el gobierno de Néstor Kirchner en 2003.
