
Cada 12 de marzo se celebra Día del Escudo Nacional argentino, uno de los mayores símbolos patrios junto a la bandera y el himno.
El 12 de marzo se conmemora esta fecha ya que en 1813 fue cuando se adoptó en la Asamblea General Constituyente. Desde entonces fue utilizado para legislar y firmar los actos de gobierno en dicha Asamblea. El mismo representaba la libertad, soberanía, defensa y unión de nuestro territorio independiente de la Corona española.
¿Cómo surgió? Ante la necesidad de firmar los actos legislativos con un sello propio, se ordenó al diputado por San Luis, Agustín Donado, la creación de un nuevo símbolo patrio.
¿Por qué se le solicitó a él? Cuenta la historia que Donado era conocido por ser un gran dibujante, por lo que diseñó un escudo que luego dejó en manos del orfebre peruano Juan de Dios Rivera Túpac Amaru.
Cada elemento que integra el escudo tiene una explicación:
- Moño – Está en la parte inferior, y tanto el moño como el fondo del escudo comparten dos colores, el blanco y el celeste. Ambos representan la nacionalidad argentina, al igual que la bandera.
- Laureles – Son el símbolo del triunfo y de la victoria desde la antigüedad, y en este caso del triunfo de los patriotas por sobre los realistas. Están en el borde del escudo.
- Sol de Mayo – Se asoma por detrás de los laureles, en la parte superior, y simboliza el surgimiento de la nación. Fue tomado de la religión incaica, donde el dios del Sol, Inti, es el más importante por ser la deidad creadora.
- Gorro frigio – Significa libertad, y es similar al gorro utilizado durante la Revolución Francesa, de donde se dice que Donado se inspiró.
- Pica – Sostiene al gorro frigio y simboliza la defensa, en este caso de la libertad.
- Manos en acuerdo – Simboliza la unión de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
