Arrancó la fantasía de dividir la Provincia de Buenos Aires. No se trata de mejorar la vida de los habitantes del conurbano, de extender las cloacas y el agua corriente, o lanzar una línea de créditos para viviendas. Sólo de fraccionar el territorio más poblado de la República Argentina que es la Provincia de Buenos Aires en donde vive el 39% del padrón electoral.
Arrancó la fantasía de dividir la Provincia de Buenos Aires. Por supuesto que la Provincia de Buenos Aires es inmensa, incluso la segunda más grande del país si contamos en su totalidad a Tierra del Fuego con las Islas del Atlántico Sur y la Antártida.
Pero lo cierto es que la división tiene un origen. No puede ser un conglomerado como el conurbano, el que defina una Presidencia o una Gobernación. Las divisiones de 1994 de los municipios dieron resultados.
Ese año se dividió Morón del cual nacieron Hurlingham e Ituzaingó; Esteban Echeverría del que surgió Ezeiza y desaparece General Sarmiento para engendrar José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel.
Estas fueron las divisiones de 1994 que no alcanzaron a municipios que ya entonces estaban sobredimensionados como Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús y, obviamente, La Matanza.
Pero al menos las divisiones que se hicieron causaron buenos efectos ya que agilizaron la toma decisiones, desburocratizaron la gestión y mejoraron su infraestructura. Y lo lograron. Los casos cercanos son el ejemplo: Hurlingham y ni que hablar de Ituzaingó.
La idea de dividir la Provincia de Buenos Aires comenzó a discutirse 1884 desde los diarios de Bahía Blanca que pedían una Capital Provincial en el Sur del territorio y de ahí se funda para promover la idea La Nueva Provincia. Veinte años después, se suma el Municipio de General Pueyrredón (Mar del Plata) al reclamo y entonces se funda el diario La Capital.
Desde entonces que la fantasía danza por los pasillos de la legislatura pero jamás se concreta. Y claro que es necesario y sanearía la administración bonaerense pero queda demostrado que sólo se trata de buenas intenciones fabricadas por gente sin capacidad ni un estudio profundo de cómo dividir el territorio para que la infraestructura, la salud y la educación lleguen rápidamente. La justicia, es un capítulo aparte. Es sabido que las necesidades de la gente van en avión y los tiempos de los políticos corren en «modo tortuga».
En 2011 el entonces Gobernador Daniel Scioli propuso en lugar de dividirla, crear jurisdicción intermedias entre los Municipios y la Provincia llamadas Regiones. Nada novedoso, obvio, menos viniendo de Daniel Scioli.
Esa Ley impulsada por el Gobernador Daniel Scioli fue aprobada por la Cámara de Diputados bonaerense cuando la presidía Horacio González pero nunca llegó a tratarse en el Senado de la Provincia.
¿Qué preveía? La creación de entre ocho y doce regiones. Y la principal característica era que ninguna podía tener más de 1,4 millones de personas. En cada una habría un representante del gobernador con la capacidad de tomar un puñado de decisiones sin pasar por La Plata, en un intento por agilizar la gestión.
Sin embargo era absolutamente discrecional ya que al representante del Gobernador justamente lo elegía el mismo Gobernador y no el voto directo de la gente. Por lo cual sería un delegado más y entonces se crearían más cargos, más burocracia y más presupuestos para tomar decisiones.
Arrancó la fantasía de dividir la Provincia de Buenos Aires
Ahora, desde el PRO surge una nueva propuesta: crear cinco provincias nuevas: Provincia de Buenos Aires del Norte, con capital en San Nicolás; otra Provincia de Buenos Aires del Sur, con capital en Bahía Blanca; otra Provincia de Buenos Aires Atlántica, con la capital en Mar del Plata. Además, la Provincia de Luján, con capital en la ciudad de Luján y Provincia del Río de la Plata, con la actual capital provincial de La Plata.
La Provincia Río de la Plata sería la más poblada con 6,5 millones de habitantes. Su capital sería La Plata e incluiría los municipios de Quilmes, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela, Lanús, Esteban Echeverría, Berazategui, Avellaneda, Ezeiza, Presidente Perón, Berisso, San Vicente, Cañuelas, Ensenada y Brandsen. Además, se quedaría con una parte de La Matanza: Ramos Mejía, Lomas del Mirador, La Tablada, Villa Madero, Villa Luzuriaga, San Justo, Tapiales, Aldo Bonzi, Isidro Casanova y Ciudad Evita, que conformarían un nuevo municipio.
La Provincia de Lujan albergaría a seis millones de habitantes e incluye los distritos de Merlo, Moreno, Tigre, San Martín, Malvinas Argentinas, Tres de Febrero, Morón, José C. Paz, San Miguel, San Isidro, Vicente López, Hurlingham, Ituzaingó, San Fernando, General Rodríguez y Marcos Paz. Y se quedaría con la otra parte de La Matanza: Rafael Castillo, Laferrere, González Catán, 20 de Junio y Virrey del Pino, que conformarían un segundo nuevo municipio.
En la provincia de Buenos Aires del Norte vivirían 2,2 millones de personas, tendría la capital en San Nicolás de los Arroyos y sería la sexta provincia en cantidad de habitantes.
Además de San Nicolás, incluye los municipios de Pilar, Escobar, Zárate, Pergamino, Campana, Junín, Chivilcoy, Mercedes, San Pedro, Chacabuco, 9 de Julio, Lincoln, Bragado, Lobos, Ramallo, 25 de Mayo, Salto, Exaltación de la Cruz, Baradero, General Villegas, Arrecifes, Colón, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Rojas, General Viamonte. También a Navarro, Rivadavia, Leandro N. Alem, General Las Heras, Capitán Sarmiento, General Arenales, Carmen de Areco, Roque Pérez, Carlos Tejedor, General Pinto, Alberti, Suipacha y Florentino Ameghino.
La provincia de Buenos Aires del Sur, con 1,3 millones de habitantes, tendría distribuidos en 33 municipios y sería la décimo primera provincia argentina más poblada. La iniciativa contempla que en esta provincia estén Tandil, Olavarría, Necochea, Azul, Coronel Rosales, Tres Arroyos, Trenque Lauquen, Pehuajó, Coronel Suárez, Bolívar, Villarino, Carmen de Patagones, Carlos Casares, Coronel Pringles, Saavedra, Benito Juárez, Lobería, Daireaux y Adolfo Alsina. Y además: Coronel Dorrego, Puán, Tornquist, Guaminí, Adolfo Gonzales Chaves, Laprida, General Lamadrid, Hipólito Yrigoyen, Salliqueló, San Cayetano, Tres Lomas, Monte Hermoso y Pellegrini.
La quinta provincia, Buenos Aires Atlántica, tendría 1,2 millones habitantes. La ciudad de Mar del Plata, dentro del Partido de General Pueyrredón, sería la capital. Incluiría además los municipios de La Costa, Chascomús, Balcarce, General Alvarado, Villa Gesell, Saladillo, Pinamar, Dolores, Mar Chiquita, Las Flores, Monte, Ayacucho, General Madariaga, Magdalena, General Belgrano, Rauch, General Paz, General Alvear, Maipú, Punta Indio, Tapalqué, Castelli, Lezama, General Lavalle, Pila, General Guido y Tordillo.
Este planteó recién es un proyecto más que debe pasar por el Senador de la Nación, luego por la Cámara de Diputados de la Nación y por último promulgado por el Poder Ejecutivo Nacional. Buenas intenciones. En la práctica la falta de decisiones serias y profundas no pasan por el Congreso.
Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al WhatsApp de la redacción haciendo clic en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.
También podés seguirnos vía Twitter haciendo clic en: @diarioanticipos