Facha, pibe, chamuyo

Facha, pibe, chamuyo ¿Sabés cuál es el origen de estas expresiones? En nuestras conversaciones, muchas de las palabras tienen su origen en el idioma de los inmigrantes que llegaron al país a principios del siglo XX.

¿Cuál fue el origen de palabras como «facha, pibe, chamuyo»? Son expresiones que nacieron de los ciudadanos provenientes de Europa, muchas son derivadas de términos italianos: se dice «birra» en lugar de cerveza, «laburar» en vez de «trabajar» y «nonno o nonna» en lugar de «abuelo o abuela».

El resultado de estas palabras es aquello que se llama lunfardo, la jerga que los inmigrantes usaban en la calle. Mirá el origen de algunas:

- SUSCRIBITE GRATIS -

FACHA: Esta palabra es la transliteración en español del término italiano faccia (cara). Se usa mucho para hablar del aspecto de una persona. De ella deriva «fachero» para hablar de personas que se preocupan por tener una buena apariencia.

MUFA: Se dice para referirse a personas que traen mala suerte y se usa el verbo “mufar”, que significa traer mala suerte.

PIBE o PIBA: Del italiano genovés «pivetto» y también del italiano jergal «pivello» (novato) pero en Argentina habitualmente se usa para decir “chico” o “chica”.

CAPUT: del alemán kaputt (roto), utilizada para referirse a algo o alguien que está terminado, fundido.

COBANI: de la palabra del histórico vocabulario de Germania de España, abanico (guardia cárcel o agente de policía) transformada  por efecto del vesre, la inversión silábica tan habitual y popular en  argentina. También de ese vocabulario encontramos, “fajar”  en el sentido de golpear o pegar y“fulero” como algo feo.

CHAMUYAR: derivadas del caló “hablar”, lenguaje de los gitanos españoles. Otras expresiones utilizadas de ese dialecto son, “chorear” (robar) y“luca” (mil pesos, que para los gitanos quería decir Pesetas).

BONDI : Es una derivación de una palabra en portugués nacida en San Pablo a principios del siglo XX. En ese entonces, los tranvías de la ciudad eran propiedad de compañías inglesas y, por lo tanto, el precio de cada pasaje era precedido por la palabra bond. Los brasileños empezaron a usar el término bond para el tranvía. En portugués, a muchas palabras que terminan con una consonante se les agrega el sonido “i”. Los inmigrantes italianos llevaron consigo la palabra bonde a Montevideo y Buenos Aires, donde se la adoptó como bondi.

GROSO: del portugués «grosso», surge en Brasil en la década de 1980. Utilizada actualmente como adjetivo y sinónimo de importante, grande.

QUILOMB: Africanismo, del quimbundo: aldea. Se usaba en el Brasil del siglo XVII para darle nombre a las aldeas clandestinas que armaban los esclavos fugitivos.

TUJE (buena suerte): Del idish de las comunidades judías «tujes» (uno, cola humana).

Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al WhatsApp de la redacción haciendo clic en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.

También podés seguirnos vía Twitter haciendo clic en: @diarioanticipos

Anticipos Diario
- Publicidad -