Casa mínima: la historia ¿La conocías? Está ubicada en San Telmo, puntualmente en San Lorenzo 380. Tiene 2,5 metros de ancho y 13 metros de profundidad ganando el récord del hogar más angosto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Casa mínima: la historia ¿La conocías? Uno de sus sellos identificatorios es la puerta verde, aún en nuestros días preserva sus paredes de barro cocido y en la planta superior tiene unb alcon con barrotes verticales de hierro.

San Telmo es testigo desde hace varios siglos de la existencia de este particular hogar.

- SUSCRIBITE GRATIS -

En la primera mitad del Siglo XIX tras la abolición de la esclavitud, quienes eran recientemente liberados necesitaban un sitio para vivir y sus amos eran quienes les ofrecían terrenos para que ellos construyeran sus casas para empezar una nueva vida.

Sin embargo cuando los “libertos” fallecían, la propiedad regresaba a sus dueños originales.

Según vecinos del barrio porteño un esclavod e Urquiza tras su liberación obtuvo la “casa mínima” en el año 1813.

El historiador Diego Zigotto afirma sobre esta pequeña construcción: «La historia, recogida por más de una guía turística y páginas de internet dice que fue construida en 1813, cuando la Asamblea Constituyente dictó la libertad de vientres. Sin embargo, la esclavitud no se abolió hasta 1853, y por lo tanto la casa no puede haber pertenecido a ningún «esclavo liberto» de 1813.«

Maqueta de la «Casa Mínima»

Otra voz que brinda detalles sobre el tema es el José María Peña, arquitecto y director del Museo de la Ciudad, quien además encabezó una investigación en la que halló en un catastro de 1860 (donde se señalan las dimensiones de los lotes) que el terreno perteneciente a la casa mínima era una propiedad que tenía 16 metros de frente con 17 de fondo.

Casa Mínima ¿Cómo nació la leyenda?

Los detalles sobre la propiedad y su dueño original se hicieron públicos en la década del 60 cuando la “casa mínima” fue adquirida por un anticuario de nombre desconocido.

El personaje anónimo habría sido quien difundió la leyenda del esclavo.

Finalmente, el lugar forma parte del Complejo El Zanjón, una de las obras arqueológicas más relevantes de la Ciudad de Buenos Aires. Fue descubierto a mediados de la década del 80.

Se trata de un sistema de túneles debajo de la manzana desde donde se pueden contemplar los restos de uno de los arroyos que desembocaban en el Río de la Plata, el Zanjón de Granados.

El 13 de diciembre de 1998 se realizó un desfile candombe por parte de comunidades afroamericanas para recordar a los esclavos. El punto de partida fue la “Casa Minima” y el de llegada, el Cabildo.

Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al whatsapp de la redacción haciendo click en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.

También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos

Anticipos Diario
- Publicidad -