El Gallo fue impecable en su juego y muy superior pero apenas venció 1-0 por la figura de Yair Bonnín, el arquero de Deportivo Madryn, en el partido de ida que se jugó en el Nuevo Francisco Urbano por las semifinales. (Foto: IG Oficial)
Si hay un motivo por el que El Gallo se quedó corto en el resultado y Deportivo Madryn sigue en carrera fue por la figura de Yair Bonnín, el arquero que se hizo gigante para que los del oeste apenas ganaran por 1-0 en la ida de la semifinal del Reducido de la Primera Nacional.
Es que a El Gallo le juega en contra la llamada ventaja deportiva. Así, a Deportivo Madryn le alcanzará con ganar por cualquier diferencia en en su cancha para meterse en la final por el Ascenso.
Pero El Gallo jugó de principio a fin como un reloj. No tendría por qué preocuparse en Madryn. Aunque el fútbol siempre da sorpresas. El Gallo tuvo determinación, entrega, compromiso, seriedad y precisión.
Las situaciones se multiplicaron con el correr de los minutos y Yair Bonnín fue el impedimento para que la brecha no fuera aún más importante. En el primer tiempo, el arquero de Deportivo Madryn le sacó un tiro a Yair González, otro a Joaquín Livera y después tuvo una doble intervención. ¿El gol? Recién llegó en el inicio del complemento, cuando El Gallo hizo rápido un tiro de esquina y Franco Vázquez entró como un misil al área.
Acá podés el gol de Franco Vázquez a los 49′.
El Gallo y los nuevo valores de las cuotas sociales:
Estos son los nuevos valores de la cuota social vigentes desde el 1° de junio de 2025.
Importante: La inscripción tiene un valor de $ 10.000.- y la reinscripción, $ 20.000.-
Los horarios de la Administración del Club son de lunes a viernes de 9 a 21 y los sábados de 9 a 13.
El Gallo y la Ventaja Deportiva
Los equipos de primera división que disputan la promoción con los de la B Nacional gozan de ventaja deportiva. Es decir, que un equipo se asegura la permanencia en la máxima categoría con sólo empatar los dos partidos, el de ida o vuelta.
Otra explicación posible de la Regla de Empate: Si al finalizar el partido de vuelta, la cantidad de puntos y la diferencia de gol de la serie resultan igualadas, el equipo con la ventaja deportiva (el mejor posicionado en la tabla general) avanza automáticamente. No hay alargue ni penales en estas instancias.
Un ejemplo práctico. Si Deportivo Morón cae en Madryn por 1 a 0, al estar Madryn mejor en la tabla del Reducido para el Ascenso, clasifican los del sur y Deportivo Morón pierde en esta ocasión su oportunidad.
El Gallo y cómo será la final del 15 de noviembre
Siempre que El Gallo vuelva a imponerse ante Deportivo Madryn, jugará la final bajo estos términos.
Final (Serie de Ida y Vuelta)
La Final, que define el segundo ascenso, se juega también en series de ida y vuelta. En este caso, el criterio de desempate es diferente y más exigente:
Regla de Empate en la Serie: Si al término de los segundos 90 minutos de la final, la cantidad de puntos y la diferencia de gol de la serie resultaran igualadas, la definición se operará mediante la ejecución de tiros desde el punto penal. No se juega tiempo extra (alargue).
El Gallo en la historia del fútbol
El Club Deportivo Morón, popularmente conocido como Deportivo Morón o simplemente Morón, es una entidad deportiva fundada el 20 de junio de 1947 en Morón, que principalmente se desempeña en fútbol. Su equipo masculino participa en la Primera Nacional, mientras su equipo femenino participa en la Primera B. Ambas son la segunda división del fútbol argentino respectivamente.
Entre 1956 y 2013 hizo de local en el Estadio Francisco Urbano, cuyo estadio contaba con una capacidad total para 20.000 personas. Desde el mencionado año 2013 ejerce su localía en el moderno Nuevo Francisco, que llega a albergar a más de 32.000 aficionados.
Llegó a la máxima categoría del fútbol argentino al participar en el Campeonato Metropolitano 1969 de Primera División y logró sacar algunos buenos resultados, como por ejemplo un empate 0-0 contra Estudiantes de La Plata (campeón mundial en ese momento), tres victorias ante Newell’s (3-0, y en dos ocasiones seguidas 1-0) y Argentinos Juniors (3-1, 2-1 y 1-0), una frente a Huracán (3-2) y otra contra Rosario Central (2-0). Además se enfrentó a dos de los cinco grandes: River Plate y Racing Club.
El Gallo y su paso por la A
Un día, terminó la maldición para Deportivo Morón. Pasaron 27 años para que uno de los clubes más grandes de la zona oeste del Gran Buenos Aires festejara un ascenso de categoría. En esas casi tres décadas, se sucedieron frustraciones que hasta amenazaron con enterrar el pasado de gloria de la institución. Sin embargo, ese pasado que en otros tiempos fue un motivo más de tristeza, hoy se recuerda con la alegría de un presente feliz.
Morón volverá a la segunda división del fútbol argentino, pero un día supo jugar en primera. El 30 de noviembre de 1968, logró su único ascenso a la elite nacional. En su estadio empató 0-0 contra Unión de Santa Fe, un resultado que celebraron ambos rivales ya que les sirvió para lograr el ascenso a dúo.
El Gallo fue fundado en 1947 y juega en AFA desde 1951. En menos de 20 años, logró pasar desde los torneos barriales al campeonato Metropolitano. Jugadores como Chiche Bargas, Ramón Pérez, el Polaco Semenewicz, Jorge Busti, Roberto López, Oscar Tomás López, el Peludo Ghigliani, Carlos Pagano y Carlos Pinasco fueron protagonistas de la hazaña.
Jugó en la D hasta 1955 y en la C hasta 1959. Llegó a la segunda división en 1960 y en 1969 disputó el torneo Metroplitano. La temporada 1968 de la B se jugó a una sola rueda entre 20 equipos (Morón compartió el segundo lugar), de los cuales seis se clasificaron al Reclasificación junto a cuatro conjuntos de la A. Los primeros seis de ese decagonal (jugaron todos contra todos, ida y vuelta), consiguieron su lugar en la A.
Morón finalizó en el sexto puesto con 19 unidades, gracias a sus cinco triunfos, nueve empates y cuatro derrotas. Sus victorias más recordadas son un 6-1 sobre Platense y un 1-0 ante Gimnasia de La Plata gracias a un gol de Luis Gigliani. Junto al equipo del oeste lograron el objetivo: Quilmes (ganador del torneo), Atlanta, Gimnasia, Platense y Unión. Quedaron en el camino Ferro, Nueva Chicago, Almagro y Tigre.
El equipo dirigido por Ricardo Arauz debutó en Primera A el 23 de febrero de 1969, con una espectacular victoria 1-0 ante Newell’s Old Boys. En la segunda fecha, le sacó un empate al campeón de América Estudiantes de la Plata como visitante y en la tercera venció 3-2 a Huracán. El comienzo fue impresionante y quedó en el recuerdo más allá de que después vinieron cuatro derrotas consecutivas, hasta una victoria como visitante sobre Argentinos Juniors.
El 18 de abril, Morón jugó el partido más importante de su historia. Hizo de local en la cancha de San Lorenzo y allí recibió a River Plate, que ganó 3-1 gracias a dos goles de Juan Trebucq y a uno de Oscar Más. Victorino Vega marcó el único tanto del Gallo. En la revancha, River volvió a ganar, esta vez 3-0. El otro grande que enfrentó fue Racing Club, que también le ganó los dos partidos.
Morón finalizó décimo sobre once en el grupo B (ganó 5 partidos, empató 3 y perdió 14) y tuvo que jugar el torneo Reclasificación por la permanencia. Allí finalizó en el penúltimo lugar, solo un punto por debajo de Rosario Central, Newell’s, Argentinos y Colón, lo que lo obligó a jugar un nuevo “mini” torneo de Reclasificación, junto a dos equipos de la B (San Telmo y Ferro). En ese cuadrangular, Morón terminó segundo y regresó a la B.
Más allá del rápido descenso, el recuerdo de haber jugado en la A es uno de los más valiosos para cualquier moronense. Hoy, están a solo un escalón de volver a vivir esa alegría.






