
En el Cine Teatro Gregorio de Laferrere funciona uno de los denominados Espacios INCAA que exhibe películas de producción nacional. En este caso se trata de un film producido en forma independiente por Silvia Glocer e Iván Cherjovsky.
La película trata sobre el exilio 100 músicos de origen judío que llegaron a la Argentina donde reorganizaron exitosamente sus carreras. Poco a poco, lentamente, con la consolidación de partido Nacionalsocialista, los músicos fueron emigrando a países cercanos en donde el nazismo no se había expandido aún. Dejaron Alemania antes las amenazas constantes de las SS interrumpiendo sus conciertos sólo por ser judíos. Así que primero huyeron de Alemania y después del ’39, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a llegar a la Argentina.
La musicóloga residente de Haedo Silvia Glocer investiga cada detalle de sus vidas y organiza un concierto-homenaje. Y se exhibe en el cine Teatro Grergorio de La Ferrere mañana, miércoles 16 de abril, a las 19.00.-
La película ya se proyecto en los Festivales de de Cine: 19° Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina (2024), Miami Jewish Film Festival (2024), Judy Levis Krug Boca Raton Jewish Film Festival (2025), XII Punta del Este Film Festival, Uruguay (2025) y Jewish Film Festival in Gainesville, Florida (2025).
El Exilio de los Músicos narra una historia poco conocida por el gran público, focalizando en las tensiones entre el nazismo y el mundo del arte, cuyas consecuencias exceden los límites de Europa. Se destaca la enorme influencia que varios de los músicos exiliados tuvieron en el ambiente artístico local. Algunos de ellos, como Víctor Schlichter (Radio El Mundo) y Dajos Bela también conocido como Sándor Józsi (Radio Splendid), dirigieron las orquestas de las radios más importantes de Buenos Aires.
Ljerko Spiller fue maestro de célebres violinistas y directores, mientras que Guillermo Graetzer revolucionó la pedagogía musical al crear el Collegium Musicum.
Otros se destacaron en el ámbito de la comunidad judía, como fue el caso del jazán (cantor sinagogal) Léibele Schwartz, padre de Adrián Suar, quien da un emotivo testimonio en la película.

Hubo también exiliados que brillaron en el mundo del cine y en las “tablas” del Teatro Colón.
El Exilio de los Músicos ofrece valiosos materiales de archivo inéditos, que permiten una vívida inmersión en las vidas de los protagonistas, así como imágenes que documentan la divulgación de la ideología nazi en la Argentina de fines de los años treinta. También se destacan las entrevistas a hijos y discípulos de los músicos, quienes ahondan en sus vínculos familiares y profesionales.
El ritmo dinámico de la narración, que por momentos adopta un lenguaje ficcional, nos muestra a la propia Silvia Glocer en el papel protagónico por ser la investigadora. Decidida a iluminar incluso las vidas de músicos desconocidos, que permanecen en las sombras, Glocer irá develando también detalles acerca de sus motivaciones personales, relacionadas con la identidad judía silenciada de
su padre.

La película fue realizada entre 2021 y 2024 con fondos provenientes del INCAA, Mecenazgo Cultural (Bando Itaú), las embajadas de Alemania y Austria, y diferentes ONGs norteamericanas y europeas. También cuenta con el apoyo simbólico del Museo del Holocausto de Buenos Aires.
