Salarios: Costos laborales

Salarios: Costos laborales e impuestos reducen su valor a menos de la mitad. Entre las cargas laborales, se incluyen beneficios directos para gremios empresarios, sindicatos y “cajas” inexplicables.

Salarios: Costos laborales e impuestos reducen su valor a menos de la mitad. El poder real del salario aportado al trabajador se reduce al 36.84%, y piden una urgente reforma laboral que las elimine.

Un informe realizado por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), reveló que de $1.241.189 que aporta el empleador, termina en manos del trabajador sólo $457.312.

- SUSCRIBITE GRATIS -

Los aportes obligatorios como, por ejemplo, al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), aunque el empleado no se capacite, hasta la Contribución Adicional Solidaria a la obra social OSECAC que nació en la pandemia por COVID-19, pero que se sigue cobrando terminan encareciendo el costo laboral.

Otro ejemplo es el seguro obligatorio “La Estrella”, un fondo de retiro que administra una empresa que definió el sindicato. Es decir, no hay libre elección, sino que se impuso e involucra el 2.5% del salario.

El 50% del aporte neto se destina a una cuenta individual a nombre del empleado y el otro 50% restante se utiliza para financiar el sistema. En caso de desvinculación laboral, el trabajador puede solicitar el 50% de los aportes personales acumulados a lo largo de los años en su cuenta individual, pero con una sorpresa más: la tasa de ajuste del rendimiento de ese dinero se actualiza muy por debajo de la inflación, con lo que a lo largo de los años, su capital acumulado va perdiendo su valor.

El aporte al sindicato, por otra parte, se le descuenta al empleado esté afiliado o no. Así, de $1.241.189 de sueldo termina en mano del trabajador sólo el 69.2%, es decir $858.322.

“Todos estos aportes explican parte de la pérdida de competitividad de las pymes, del aumento de la informalidad laboral y la pobreza”, sostienen desde CADAM, que apoyan el proyecto de ley de la diputada Marcela Pagano.

Cuando el trabajador gasta ese dinero para comprar bienes o servicios, se le aplican impuestos nacionales, provinciales y municipales. Entre ellos IVA (21%), Ingresos Brutos (alrededor de 13% a lo largo de la cadena de ventas, desde la industria al consumidor), Tasa de Seguridad e Higiene entre otras tasas que terminan diluyendo aún más su salario.

- Publicidad -