
Fue hoy a los 90 años en el Sanatorio Arcos que murió Carlos Saúl Menem. El expresidente tenía 90 años. Desde muy joven fue perseguido por todos aquellos que al llegar al Gobierno sumó a su proyecto.
El 2020 parece dispuesto a cambiarlo todo. Murió Carlos Saúl Menem. El senador estaba internado en el sanatorio de Los Arcos de la Ciudad de Buenos Aires. Ingresó en el Instituto de Diagnóstico y Tratamiento por una neumonía bilateral. De forma inmediata fue hospitalizado por su cuadro de baja saturación en sangre.
Hoy, 14 de febrero de 2021, falleció el dos veces Presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem.
«Papa esta luchándola, estamos acompañándolo. Somos creyentes y nos encomendamos a Dios todo poderoso», detalló en Twitter su hija Zulema Menem en diciembre del año pasado. Por otra parte, la periodista Nancy Pazos había dado la primicia hace una hora.
Carlos Menem nació en Anillaco, provincia de La Rioja en 1930. Fue abogado, dirigente del Partido Justicialista y presidente de los argentinos entre 1989 y 1999. También fue electo gobernador de su provincia entre 1973 y 1976 y con el retorno de la democracia entre 1983 y 1989. Tras estar en el punto más alto de la política continuó su carrera como senador nacional desde el 2005. Tuvo el mandato más largo de la historia reciente con 10 años, 5 meses y 2 días.
Murió Carlos Saúl Menem: su gobierno
Prometió «Revolución productiva y salariazo» y en cambio trajo políticas contrarias a su promesa. Su recuerdo será «Síganme que no los voy a defraudar». Lideró el llamado «menemismo», una rama del peronismo que se identificaba de forma plena con todas las políticas neoliberales que llevó a cabo. Esto incluyó la privatización de empresas del Estado, a las cuales consideraba deficitarias. Esto generó un receso importante en la economía y aumento del desempleo.
Su gobierno fue sinónimo de convertibilidad y escandalos vinculados con corrupción junto con la sucesión de atentados terroristas contra la AMIA y la Embajada de Israel en Argentina. Durante su mandato, Menem sufrió la muerte de su hijo Carlitos Menem Jr en un accidente en helicóptero.
Fue reelecto en 1999, buscó ganar las elecciones del 2003 pero se «bajó» por que asumía que iba a ser derrotado por Nestor Kirchner.
Murió Carlos Saúl Menem a los 90 años
Pese a la información que se puso en circulación desde distintas agencias, y la disparó la periodista Nancy Pazos de Rock & Pop, rápidamente la familia de Carlos Saúl Menem salió a decir que ex Presidente se encontraba estable pero los médicos no lanzaron ningún parte, por lo tanto la noticia quedó en zona de duda.
Lo cierto es que está grave el hombre nacido en La Rioja atendido en el Sanatorio Los Arcos de la Ciudad de Buenos Aires.
Llegó el martes por una infección urinaria, luego de que sintiera dolores y que aumentara su frecuencia cardíaca, confirmaron este sábado allegados a la familia.
Su hija Zulemita, a través de Twitter, dijo: «Papá están luchándola. Estamos acompañándolo. Somos creyentes y nos encomendamos a Dios todo poderoso».
Pero fue en el día de ayer, viernes 18 de diciembre de diciembre, al día de hoy, Zulemita Menem no agregó palabra a su cuenta oficial.
El martes pasado el mandatario fue trasladado en horas de la noche en carácter de urgencia a ese nosocomio privado tras sufrir «una descompensación cardíaca». Posteriormente se precisó que sufrió una infección urinaria y que previamente sintió dolores al tiempo que su frecuencia cardíaca iba en aumento.
A su vez, ayer, a Radio 10, Zulemita dijo: «Carlos Menem está estable. Tuvo un paro cardíaco y su estado es delicado», y no hubo más información.
Carlos Saúl Menem nació del matrimonio de musulmanes sunnitas entre Saúl Menehem y Mohibe Akil quienes llegaron en 1910 a la Argentina.
Simplificaron su apellido por el de Menem y así quedó para la historia.
Recién en 1930 nacería Carlos Saúl en Anillaco, pueblito perdido en La Rioja, provincia de caudillos y montoneros.
Y vio por primera vez a Juan Domingo Perón y Evita en 1951 cuando viajó a Buenos Aires con el equipo universitario de básquet, y se deslumbró.
Conservó su religión, obvio, mientras militó en el peronismo en la época de proscripciones y persecuciones. E ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba en 1949 y, dos meses antes del golpe que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955, se recibió de abogado.
En 1956 fue detenido acusado de conspirar con el peronismo. Y cuando salió en libertad en 1957, fundó en la clandestinidad riojana la Juventud Peronista.
En 1963, como el Justicialismo estaba prohibido, fue candidato a diputado nacional de la Unión Popular y no pudo asumir por el golpe militar que produjo el triunfo de ese espacio en todo el país.
En 1964 iba ser candidato a gobernador de La Rioja, pero Juan Domingo Perón llamó a votar en blanco y el hombre fue leal al caudillo exiliado. En todo ese tiempo fue asesor legal de la CGT.
Jamás fue parte del vandorismo, o sea, del peronismo sin Perón y siempre estuvo junto a las bases militantes el partido.
Lentamente Carlos Menem se ganó el respeto del peronismo verticalista sin pelearse con los más negociadores. Y en ese año de 1964, viajó a la ciudad de Yabrud, en las montañas Qalamouni, Siria, de donde provenían sus padres. Y allí conoció a Zulema Yoma, quien sería su esposa, y madre de sus hijos Zulemita y Carlos Jr.
Si bien conoce a Zulema Yoma en Siria, su futura esposa también era nacida en La Rioja.
Viajó en el avión con Juan Domingo Perón en el pacífico regreso de noviembre de 1972.
Y fue el candidato a gobernador de La Rioja en 1973 y ganó con más del 50%.
Lo primero que hizo fue un acto en el pueblo natal de Facundo Quiroga, San Antonio, para recordar el levantamiento del general Juan José Valle. Entre los presentes estaban los principales dirigentes de la Juventud Peronista y el obispo Enrique Angelelli.
No fue uno de los gobernadores de la Tendencia Revolucionaria en los años ’70, como los de Buenos Aires, Mendoza, Santa Cruz, Salta, Córdoba y San Luis. Pero luego de la muerte de Juan Domingo Perón, se alineó a Isabelita en medio del caos y soportó el enfrentamiento a los sindicalistas y al lopezrreguismo por un lado y a Montoneros y la Tendencia Revolucionaria por el otro.
Pese a todo, con Golpe del ’76 terminaría en la cárcel. Durante dos años transitó varias prisiones, hasta lograr en 1981 la libertad vigilada.
Eligió Mar del Plata para radicarse, luego Tandil y terminó en Formosa, donde fue alojado como huésped por la Familia Maza.
Mantuvo una relación con la hija de los Maza, de 22 años, con quien tuvo un hijo. La mujer fue después diputada nacional y mantuvo a lo largo de su vida un conflicto legal para que Carlos Menem reconociera legalmente a su hijo Nair. En 2003 la mujer se suicidó.
Al finalizar la dictadura, Carlos Menem viajó a España para conseguir el padrinazgo de Isabel Perón, quien ni quiso recibirlo. Fue una forma de hacerle saber que Juan Domingo Perón le había desconfiado siempre. Ganó las elecciones de 1983 en La Rioja y comenzó su carrera hacia las presidenciales de 1989.
Todavía conservaba sus patillas folclóricas y la melena larga hasta los hombros sobre el poncho gauchesco, cuando criticaba a su adversario en la interna del Partido Justicialista de 1989, Antonio Cafiero.
Amenazó con bombardear Washington si los aviones norteamericanos bombardeaban la Libia de Khadaffi. Se dijo que había recibido dinero de Libia y de Siria para la campaña. Y que su traición a esos compromisos cuando envió barcos a la guerra contra Irak, habían provocado después los atentados a la embajada de Israel y a la AMIA y la muerte de su hijo Carlos Jr.
En el último año de su gobierno Raúl Alfonsín no logró detener un golpe financiero que lo obligó a renunciar y Carlos Menem tuvo que anticipar su asunción.
Rápidamente Carlos Menem se afeitó, se cortó el pelo y se olvidó de sus admirados caudillos. A partir de allí su gobierno fue lo más opuesto a los principios que había profesado en su ingreso a la política.
Privatizó todos los servicios de agua, gas y electricidad, las comunicaciones, los altos hornos y el acero, los ferrocarriles, Aerolíneas, desreguló la economía. Hizo lo que ni siquiera los gobiernos más neoliberales del mundo habían hecho: privatizó la petrolera estatal YPF.
Y siempre a un precio vil a cambio de papeles de una deuda ilegítima, gran parte tomada por los gobiernos militares. Y ese proceso se prestó a una lluvia de denuncias por coimas y corrupción.
A su vez, firmó el indulto a los militares que desde las instituciones habían desplegado el terrorismo de estado. Su principales aliados provinieron de la derecha antiperonista y se abrazó con el enemigo más odiado del peronismo, el almirante Isaac Rojas. Su canciller definió la política exterior como “de relaciones carnales” con Washington y buscó la reconciliación con Gran Bretaña subordinando el reclamo de soberanía en Malvinas.
Trasladó a Domingo Cavallo del Ministerio de Relaciones Exteriores al de Economía para acelerar el proceso de privatizaciones que a su vez repercutieron en la quiebra de ciento de pequeñas y medianas empresas y fundió a los productores del campo.
Privatizó las jubilaciones y creó la estafa de las AFJP. Millones de ciudadanos quedarían sin jubilación en el futuro.
Fue el hombre de la globalización neoliberal que proclamaba el “fin de las ideologías”, como si el liberalismo fuera inevitable. Una fuerza de la naturaleza inherente al hombre.
Pero de todos modos, a fuerza de corrupción, Carlos Menem logró alinear detrás de una gestión neoliberal a la gran mayoría del Partido Justicialista y a fuerzas conservadoras, algunos provenientes de la derecha de la democracia cristiana, la democracia progresista y la Unión de Centro Democrático. Pero también cosechó sectores que provenían del peronismo combativo y la izquierda nacional, resignados ante la fuerte hegemonía neoliberal.
Esto llevó a que dentro del esquema de partidos del país surgiera una tercera opción que se conocería como Frente País Solidario (Fre.Pa.So.).
Sus dos presidencias le valieron diez años y medio en el poder. Y fue el presidente que gobernó más tiempo.
El escándalo del tráfico ilegal de armas a la guerra civil en la ex Yugoeslavia, los atentados terroristas contra la Embajada de Israel y contra el edificio a la AMIA involucraron a su gobierno en una trama siniestra.
La investigación de los atentados fue obstaculizada desde su gobierno a partir de lo cual los atentados quedaron impunes y en la incógnita. Zulema Yoma, la ex esposa de la que se separó tras expulsarla de la Quinta presidencial de Olivos, vinculó esa oscura trama con la muerte de su hijo Carlos Junior en un accidente aéreo.
Sus políticas, entre ellas la instalación forzada de un tipo de cambio que equiparaba un peso a un dólar, crearon las condiciones para la profunda crisis del 2001-2002, que derrocó varios gobiernos.
En 2003, intento regresar a la presidencia. Ganó en primera vuelta ante una oposición fragmentada. Su principal oposición provenía del peronismo, que también llegaba dividido. Pero ante una segura derrota frente al Gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, se retiró de la competencia para mantenerse invicto.
Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al whatsapp de la redacción haciendo click en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.
También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos

