¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina?

¿Cuáles son los pueblos originarios de argentina y dónde viven? En Argentina son el conjunto de individuos y pueblos amerindios que habitaban el territorio nacional al momento de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI.

¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina y dónde viven? También incluyen a sus ancestros y descendientes y a aquellos de iguales condiciones que habitaban en países limítrofes y migraron hacia el territorio argentino a partir la conquista española.

(Por Sebastián Zárate y Andrés Llinares).-

- SUSCRIBITE GRATIS -

¿Qué son los pueblos originarios?

Estos pueblos o individuos son identificados como indígenas, aborígenes u originarios, términos que desplazaron al de «indios». En muchos casos, estas comunidades conservan su propia cultura o parte de ella. El Censo 2010 arrojó que los indígenas o descendientes de ellos en Argentina son 955.032, lo que representa el 2,38% de la población total.

¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina y dónde viven?

Acá, dónde viven y cómo se llaman:

¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina y dónde viven?
¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina y dónde viven?

¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina en la actualidad y dónde viven?

Región Noreste Uno

Provincias: Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones

¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina y dónde viven?
Región Noreste Uno

En esta zona geográfica de Argentina, existen cinco pueblos aborígenes: Mbyá Guaraníes, Mocoví, Pilagá, Toba y Wichís que vamos a describir a continuación.

1) Mbyá Guaraníes

Viven en pequeñas comunidades de cinco familias lideradas por un pai. En Argentina se calcula que su población es de 8.000 personas. Son una rama del pueblo guaraní occidental que habita en Paraguay, sur de Brasil y la provincia de Misiones en Argentina.​ Una pequeña comunidad emigró y se estableció también en Uruguay. No reconocen fronteras y esto se manifiesta en las continuas migraciones alrededor de los tres países.

En las comunidades de mayor tamaño -como las existentes en Argentina- el líder es el mburuvichá (cacique). El paso del tiempo los hizo sedentarios y sus cultivos principales son el maíz, la mandioca, la batata, habas, porotos, lentejas y zapallo. Su hábitat es la selva y la intensiva deforestación los está llevando a la desaparición.

Junto a los Avá Chiripás y a los Paí Tavyterás, los Mbyá pertenecen al grupo genérico guaraní de los Cainguás, Ka’ynguas o Monteses. Algunos arqueólogos estiman que habitan la región desde hace 5.000 a 3.000 años.​

¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina y dónde viven?
Los niños Mbyá-Guaraníes juegan junto a la naturaleza

Los Mbyá fueron obligados a luchar en la Guerra del Paraguay tanto del lado paraguayo como del lado brasileño. O se enfrentaban entre sí o eran ejecutados. La guerra fue una catástrofe para el cono sur y la lideró Argentina, junto a Brasil y Uruguay contra Paraguay.

No hay estimaciones sobre la cantidad de muertos de la tribu Mbyá, pero la Guerra de la Triple Alianza o Guerra contra el Paraguay terminó en una masacre.

Hay dos grandes comunidades en Argentina: Fortín Mbororé e Yriapú, cerca de Puerto Iguazú, donde se concentran más de 600 Mbyá, muchos de ellos provenientes de Paraguay y Brasil. La reducción, desaparición o contaminación de sus espacios vitales aptos para sostener sus modos tradicionales de alimentación, les generaron graves deterioros de salud. Hay constantes casos de mal nutrición y desnutrición, sobre todo en los niños. En las escuelas bilingües constituidas en sus comunidades argentinas, se establecieron comedores escolares que muchas veces proporcionan las únicas comidas diarias disponibles.

¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina y dónde viven?
Fortín Mbororé e Yriapú, cerca de Puerto Iguazú, donde se concentran más de 600 Mbyá, muchos de ellos provenientes de Paraguay y Brasil

2) Mocovíes

Fue uno de los grupos mayoritarios de la zona, pero se han ido destruyendo sus costumbres y, según el último censo, quedan 15.000 habitantes de este pueblo.

Fueron un pueblo muy numeroso pero no quedaron vestigios puros de su sociedad. En las ciudades santafesinas de Rosario, Venado Tuerto, Recreo, Reconquista, Melincué, Firmat y Casilda podemos encontrar mocovíes y sumar hasta 1.000 familias en Colonia Dolores, departamento de San Justo, en donde más del 90% de la población urbana es de origen mocoví. Se encuentran a 52 kilómetros de de San Javier, donde se conservan las transmisiones orales históricas de «El Último Malón Mocoví».

Sus artesanos son valorados por los delicados trabajos que hacen con sus manos. Comenzaron a trabajar en los obrajes en el Siglo XX y fueron asimilados en Colonia Aborigen Chaco (departamento Veinticinco de Mayo, Chaco), en algunos barrios de Rosario, en algunos puntos muy particulares de provincia de Buenos Aires como la Comunidad Mocoví de Berisso. ​

El accionar de Salvador López en San Javier fue considerado por muchos aborígenes con el inicio de la recuperación de sus tierras. Entonces dejarían pasar las miserias y explotación a la que eran sometidos. Los aborígenes apoyaron esa rebelión en busca de libertad, y pudieron ver en Salvador López a un libertador. En 1904 re realizó el primer reclamo de tierras colonizadas. Pero de inmediato se consideró a los mocovíes agrupados como «malón de indios», o sea salvajes con planes de destrucción. Para colmo, justo estaba Julio Argentina Roca como presidente de la Nación y lo seguiría Manuel Quintana.

Finalmente, Salvador fue perseguido y acusado de «indio bandido», sin escuchar sus reclamos que eran una causa justa, y fue ajusticiado por la policía bajo un juicio sumarísimo.

¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina y dónde viven?
Indios Mocovi

3) Pilagás

Cuáles son los pueblos originarios de Argentina y dónde viven

Es un pueblo indígena del grupo de los Guaycurúes. Tienen una estrecha relación con los Tobas. Su población no supera las cinco mil personas. Tienen representantes oficiales. Los primeros registros sobre la tribu pilagá pertencen al Siglo XVII, año 1.600. Entonces, habitaban el este de las provincias del Chaco y Formosa, sobre el Río Paraguay junto a otros pueblos originarios: los abipones, los mocovíes y los tobas.

Al finalizar la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), Argentina comenzó a ocupar el Chaco Austral y Central, creándose la Gobernación del Chaco en 1872, que fue dividida en 1884 quedando los pilagás dentro del Territorio Nacional de Formosa.

los-pueblos-originarios-de-argentina

4) Toba

Los Toba fueron una gran comunidad y actualmente la conforman 70.000 personas. Tienen un eje cultural muy fuerte, capacidad de adaptación y una poderosa representación jurídica. Los tobas también conocidos como qom (se pronuncia quom), una etnia del grupo pámpido que habita en el Chaco Central.

Pueblo _Toba

En el siglo XVI comenzaron a habitar gran parte del Norte de Argentina. Se asentaron en Salta, Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Chaco. También en el departamento de Tarija en Bolivia (país que habitaron hasta principios del siglo XXI).

Fueron perseguidos por la miseria en las zonas rurales ancestrales. Se los considera una de las más importantes etnias del grupo de los guaicurúes, voz de tono insultante que dieron los guaraníes a sus principales oponentes en el Gran Chaco.

Su idioma se denomina qom l’aqtac y desde los puntos de vista lingüístico se le suele incluir dentro del grupo de «idiomas guaicurúes».

Vivieron en habitaciones de leños recubiertas de paja, habitáculos que solían medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos.

Durante los meses cálidos, casi no usaban vestimenta a excepción de taparrabos. En los períodos frescos usaban ropas más complejas y para sus celebraciones se adornaban con vestidos, llamado poto, confeccionado con fibras de caraguatá (aechmea distichantha), cuero y, luego de la invasión española, algodón. Durante los períodos fríos, se abrigaban con ponchos.

Los qom resultaron ser una de las etnias que mayor resistencia opusieron al intento de transculturación eurpea y usurpación del hombre blanco en la región chaqueña, llegando en 1858 a amenazar la ciudad de Santa Fe, pero desde 1880 no pudieron afrontar las campañas del Ejército Argentino que los arrinconó en el Chaco Impenetrable.

En 1901 el gobierno de Julio Argentino Roca acordó con la Orden Franciscana del convento de San Carlos Borromeo de San Lorenzo (Santa Fe) la fundación de dos reducciones indígenas en el Territorio Nacional de Formosa.

La misión de San Francisco Solano de Tacaaglé fue iniciada por el franciscano Terencio Marcucci el 21 de marzo de 1901 con 150 tobas y pilagás mayormente provenientes del Chaco Boreal paraguayo. Ocupaba un terreno de 20.000 hectáreas cerca del río Pilcomayo.

La otra reducción fue la de San Francisco de Laishí, fundada con tobas el 25 de marzo de 1901 en el sureste de Formosa por los padres Serafín Iturralde y Ghio. Ocupaba un terreno de 74.000 hectáreas en las que había un ingenio azucarero que funcionó hasta 1946. Al provincializarse Formosa en 1955 las dos misiones pasaron al control civil derivando en los pueblos Misión Tacaaglé y San Francisco de Laishí.​

Los wichis eran un pueblo nómada, y su medio de vida ha sido la pesca, la caza y la recolección. Los ciclos de la naturaleza les servían de brújula, y la tierra y sus frutos, de riqueza.

Los Tobas durante una festividades en la actualidad

En el siglo XVI los Tobas adoptaron un sedentarismo casi completo. Tenían asentamientos en las orillas de los ríos. Formaron comunidades relacionadas por el parentesco. Cada una estaba administrada por un jefe anciano y un consejo comunitario de varones que gobernaba cada aldea. Las viviendas eran chozas (huep) construidas con ramas, teniendo forma de cúpula de dos a tres metros de diámetro en donde convivía toda la familia monógama, aunque los caciques solían tener más de una mujer. Las familias se agrupaban en bandas, hordas o tribus de caza que aceptaban la autoridad de un cacique. Buscaban buenos lugares buena caza, pesca y frutos. Se instalaban por lo general en lugares altos y cerca de los ríos y lagunas.

El sustengo isprincipal de los wichis es la caza, la pesca y la recolección. Es así que mientras las mujeres se dedicaban al cultivo de pequeños zapallos, todos en cuanto les fuera posible, se dedicaban a la recolección estacional de bananas de palmera (pindó, yatay y caranday), algaroba, porotos cimarrones, tuna, tasi y miel.

5) Wichís (Matacos)

Aún mantienen una nutrida población y una fuerte representación social. Perduran sus rituales y costumbres.

Los wichís, wichis o matacos, son una etnia del Chaco Central y del Chaco Austral. Viven principalmente en Argentina y en menor cantidad en Bolivia. Las las poblaciones que habitaban en Paraguay se asentaron en Argentina durante la Guerra del Chaco.

Familia de Matacos
Familia de Matacos

Hacia el siglo XVI los wichís habitaban las zonas occidentales del Chaco Central Austral, integrada por el Gran Chaco, principalmente la margen izquierda del Río Bermejo. Tiempo después, presionados por la invasión de los ava guaraníes y su propio crecimiento demográfico se desplazaron hacia el norte del Río Bermejo y hacia el sureste de la región chaqueña.

Su antigua proximidad con el límite de las etnias ándidas les aportó rasgos culturales característicos, como la monogamia, la posesión de territorios por parte de familias (grupos restringidos de parentesco) y una incipiente agricultura con acumulación de excedentes que favoreció un relativo sedentarismo.

Actualmente los wichís habitan el Departamento de Tarija en Bolivia y Argentina en la provincia del Chaco el departamento General Güemes.

Una aldea de Matacos en el Chaco
Una aldea de Matacos en el Chaco

En la provincia de Formosa los departamentos de Bermejo, Matacos, Patiño y Ramón Lista; en la provincia de Salta en los departamentos General José de San Martín, Rivadavia, Orán, Anta y Metán; en la provincia de Jujuy pequeños grupos se hallan entre los ava guaraníes en los departamentos Santa Bárbara, San Pedro y Ledesma.​

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, dio como resultado que se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo wichí 40.036 personas en Argentina, de las cuales 36 149 vivían en las provincias de Chaco, Salta y Formosa, y 3887 en el resto del país.10​

El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 50.419 wichís en todo el país,​ de los cuales 19.819 vivían en la provincia de Salta, 14.472 en la de Formosa, 5.586 en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, 4.629 en la provincia del Chaco y 172 en la de La Rioja.​

6) Tapiete       

Es un pueblo originario del Gran Chaco que habla lengua guaraní. Está integrado sólo por 524 personas.

Se autodenominan Guaraní, Ava o Ñanaiga. Habitan también en Bolivia, donde son conocidos como Ñanaguas o Yanaiguas.

Pueblos Originarios en la Actualidad

Pueblos Originarios de Argentina para Niños

Región Noroeste Dos

Provincias: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán.

¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina y dónde viven?
Pueblos-Originarios: Región – Noreste

En esta región habitan los pueblos Mbyá Guaraníes, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita Calchaquí y Kolla.

7) Tonocotés      

Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) el grupo de los Tonocotés está integrado por 4.779 personas.

Habita en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero y se lo conoce con el nombre de zuritas o Tonocotés.

8) Ava Guaraníes

Es otro de los pueblos guaraníes con fuerte presencia en el territorio argentino, al igual que los Mbyá Guaraníes, pero en este caso de la región noroeste.

Los Ava guaraníes resistieron fuertemente la conquista española y. actualmente cuentan con una población de 21.000 personas.

Los guaraníes hablan variantes lingüísticas de la familia tupí-guaraní, y hay tres subgrupos: los guaraníes-kaiowa, los guaraníes-mbyá y los guaraníes-ñandeva.

Cada uno presenta diferencias culturales y lingüísticas y están ubicados en diferentes regiones geográficas.

9) Omaguaca

También conocidos como Humahuacas, descienden de etnias mixogenizadas y se encuentran asentados en Humahuaca y Tilcara, dos hermosos territorios de la provincia de Jujuy.

De acuerdo al último censo, los Omaguaca llegan a 1.553 personas.

10) Quechua     

Es un pueblo originario que habita en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú.

Estuvieron vinculados al Imperio Inca y se extendió a través de toda la cordillera de Los Andes.

En Argentina hay 6.739 personas pertenecientes a este pueblo según el último censo.

Pero la ECPI, realizada entre 2004 y 2005, estableció que 175.561 personas descienden de la primera generación de este pueblo y habitan las provincias de Tucumán, Jujuy y Salta.

11) Chané

Migraron desde Las Guayanas hace 2.500 años y se establecieron en el noroeste argentino. Tienen una fuerte personería jurídica y su población es de 3.000 personas.

12) Chorote

Los Chorote se radicaron en las orillas del Río Pilcomayo. Resistieron detrás de las aguas el avance de los conquistadores españoles junto a otras tribus.

Actualmente tiene 3.000 habitantes y cuenta con reconocimiento jurídico.

13) Chulupí

Los Chulupí son vecinos de los Chorote. Pero sufrieron la pérdida de su cultura lentamente. Actualmente existe un pequeño grupo de familias.

14) Diaguita-Calchaquí

Los diaguita Calchaquí fueron dominantes en la región pero la conquista española y el avance de la inmigración extranjera redujeron su población. Sin embargo, aún hoy existen y son alfareros destacados.

15) Kolla

Es un pueblo andino. Fue uno de los grupos que más resistió al Estado Argentino ante de establecer un régimen nacional.

Este enfrentamiento debilitó a su pueblo pero fortaleció su cultura.

Actualmente cuenta con 70.000 habitantes y fuerte representación jurídica.

¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina y dónde viven?

Región Sur o Patagonia

Existen tres pueblos: Mapuches, Onas y Tehuelches que aún hoy mantienen una fuerte resistencia al avance del Estado Argentino y sostienen enfrentamientos por territorios que reclaman y también cuando son vendidos, sobre todo a extranjeros.

16) Mapuches

Sobre los Mapuches hay una gran controversia y dos hipótesis.

En el año 1909, el antropólogo austríaco Osvaldo Menghin afirmó que los mapuches se «habrían» organizado en la Amazonia para emigrar. Durante ese lapso pasaron por el centro de Argentina y luego cruzaron la cordillera de los Andes. Según Menghin esta hipótesis se sostenía por los rasgos culturales que los Mapuches, semejantes a los de un subgrupo de la Amazonia.​ Es muy cuestionada esta hipótesis porque si fuera cierta, Osvaldo Menghin no pudo demostrar que los sacó de la Amazonia a los Mapuches, cómo cruzaron tres países para asentarse en Chile y porque eligieron una zona fría viniendo de una selva tropical.

La segunda hipótesis data de 1921 del arqueólogo, etnólogo y folclorista Ricardo E. Latcham. Afirmó que los mapuches habrían migrado de la pampa argentina para asentarse en territorio chileno.​ Según está hipótesis, se trataba de un pueblo guerrero y seminómade abriéndose paso a la fuerza en busca de mejores tierras.

Los Mapuches o Araucanos, que son lo mismo, representan una inmensa población con 100 mil habitantes. Tienen representantes religiosos y jurídicos que sostienen su cultura. Todavía mantienen duras luchas por sus territorios con la República Argentina, en la mayoría de los casos injustificadas y violentas.

El 73 % de las comunidades Mapuches vive en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro.

Particularmente es importante su presencia en el Parque Nacional Lanín, donde habitan entre 2.500 y 3.000 personas en 7 comunidades mapuches: Aigo, Cañicul, Cayún, Curruhuinca, Lefimán, Ñorquinko y Raquithue, sobre territorios que ellos consideran como propios, ocupando 24.000 hectáreas.​

Pese a que estas comunidades viven de manera pacífica, existe el llamado «Conflicto Mapuche» y es el nombre con el que se denomina al conflicto originado a partir de los reclamos de comunidades y organizaciones indigenistas mapuches a los Estados de Chile y Argentina que cobraron fuerza a partir de 1990.​

Los principales reclamos pueden agruparse en cuatro categorías: la autonomía jurisdiccional (derecho propio), la recuperación de tierras ancestrales, libertad económico-productiva y el reconocimiento de una identidad cultural.

Y la Comunidad RAM (Resistencia Ancestral Mapuche) está considerada una organización armada y aunque no se probaron muchos casos, se le atribuyen el incendio de casas y puestos de gendarmería. Lo cierto es que reclaman tierras y enfrentan al Estado Nacional exigiendo su propio Estado que va del Atlántico al Pacífico partierndo en dos tanto a Argentina como a Chile.​

Según el gobierno argentino durante la presidencia de Mauricio Macri, es una organización delictiv. Incluso actualmente, al menos la Presidenta del PRO, Patricicia Bullrich, la considera una organización «terrorista»​ que promueve una lucha insurreccional contra el Estado argentino y la propiedad privada ya que considera la ocupación del «territorio ancestral mapuche» por la fuerza realizada en tiempos del Imperio Español y luego por Argentina y Chile. Y entre sus proclamas incluye la independencia de la «Nación Mapuche».

La «Cuestión Mapuche» ha ganado notoriedad, en parte, gracias a la escalada del conflicto y al aumento del uso de la violencia. Si bien fueron derrotados en épocas del Virreynato del Río de la Plata y posteriormente bajo la Campaña del Desierto que emprendió el Presidente de Julio A. Roca, dos décadas atrás resurgieron con reclamos en algunos casos pacíficios y justos y en otros violentos encabezados por la Comunidad RAM.

Los detractores de estos movimientos señalan que debe respetarse la legalidad y condenar el uso de la violencia. En contraposición, los simpatizantes con la causa mapuche argumentan que el uso de la violencia se da, circunstancialmente, en facciones radicales que no representan el sentir del pueblo mapuche y que la violencia de estos, por lo general son vandalizaciones y sabotajes, son producto de la violencia estatal y surge para «hacerse escuchar».

La cuestión mapuche ha generado debates que se desarrollan en diversos ámbitos, desde la discusión jurídica pasando por la controversia historiográfica sobre su condición de pueblos originarios hasta el polémico uso del epíteto de terroristas.

El Consejo de Todas las Tierras llevó a cabo varias ocupaciones simbólicas de tierras ancestrales mapuches en manos de privados.

Mientras que el Estado Argentino, desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), comenzó en 1995 a reconocer en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI), a la comunidades indígenas mediante personería jurídica, entre ellas las comunidades mapuches.​

El caso es que no se trata del reclamo de tierras para realizar una reserva o un lof mapuche, sino de la autoderminación de casi un tercio del territorio conformado entre Chile y Argentina, que a su vez corta por la mitad a ambos países y tiene salida a los océanos Atlántico y Pacífico. Según los Mapuches, esa sería su Nación:

mapa-mapuche
Viejo Mapa sobre las prestensiones Mapuches en territorio Argentino fomentado por Chile

17) Onas

Los Onas son nómades y fueron víctimas de grandes matanzas. Esto provocó una brutal y rápida reducción de su población y actualmente sólo existen pequeños grupos de familias que resisten en la Patagonia.

18) Tehuelches

Son la marca distintiva de la Patagonia Argentina. Su nombre quiere decir «Pie Grande» en honor al Gigante Patagón.

Tienen una fuerte organización social, pero su población no supera las cinco mil personas.

¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina y dónde viven?

Región Central

Provincias: Buenos Aires, La Pampa y Mendoza.

pueblos originarios de Argentina y dónde viven?
Mendoza, La Pampa y Buenos Aires

Habitan los Atacama, Huarpe, Ranqueles y Tupí Guaraní.

19) Atacama

Son un pueblo que habitó en diferentes lugares del país. Pero se los ubica en el centro de Argentina porque fue donde mayor cantidad de habitantes se asentaron.

Fueron grandes trabajadores y creativos. Se destacaron por sus construcciones en paja y barro y por ser los primeros en trabajar el cobre. Fueron austeros en su modo de vida y se caracterizaron por sacrificar animales como culto religioso.

Tienen más de 15.000 años de historia y en la actualidad cuentan con un nutrido grupo de habitantes que mantienen sus rituales y cultura.

20) Huarpe

Los Huarpe tienen una historia particular. Se los consideró extinguidos durante décadas hasta principios del Siglo XX, cuando comenzaron a aparecer comunidades que reconocían sus principios aborígenes.

La dispersión los volvió vulnerables a las enfermedades. En los últimos 100 años comenzaron a recuperar su identidad étnica y cultural. En el último censo, registraron 10.000 habitantes.

Hoy en día mantienen un fuerte conflicto con el gobierno de la provincia de San Luis por las tierras del parque nacional Sierra de las Quijadas, que los huarpe reclaman como propias.

21) Ranqueles

Los Ranqueles conforman una comunidad nómada de cazadores. Durante las primeras décadas del siglo XX resistieron el avance de los malones en su territorio en alianza con otros pueblos, como los Tehuelches.

Según la ECPI, su población en 2005 llegó a 10 mil habitantes. De ese total, la mitad se dispersa entre las provincias de La Pampa y Buenos Aires y el resto en otras zonas de Argentina.

Es uno de los pueblos originarios con más comunidades establecidas dentro del territorio nacional con fuerte presencia jurídica.

22) Tupí Guaraní

Son una etnia que engloba a diferentes comunidades que hablan un mismo idioma: Tupí Guaraní que está compuesto de 53 lenguas diferentes.

No hay datos precisos sobre la cantidad de habitantes que componen la comunidad porque están dispersos entre reservas indígenas y las ciudades. De todas maneras, mantienen sus rituales ancestrales.

23) Sanavirones   

Los Sanavirones o Salavinones fueron un pueblo que habitó la región central del actual territorio de Argentina en el siglo XV.

Actualmente, sus descendientes llegan a 563 personas según la ECPI y viven en las provincias de Córdoba y Santiago del Estero.

24) Lule

Este pueblo tiene similares características a los Huarpes que habitaron la región de Cuyo.

Tienen una población de 854 personas censadas.

Originalmente estaban asentados en la provincia de Salta y en zonas vecinas a Bolivia y Paraguay.

Pero los Wichis los desplazaron de esos territorios y emigraron hacia el norte de la provincia de Tucumán, al noroeste de la provincia de Santiago del Estero y al sur de Salta.

Están relacionados con los Vilelas.

25) Comechingones

En el momento de la conquista en el siglo XVI, estas etnias estaban localizadas en las denominadas Sierras Pampeanas, actualmente las provincias de San Luis y Córdoba.

Algunos consideran que los Comechingones son dos etnias separadas del grupo de los Huarpes.

Tienen un aspecto caucásico y, por ejemplo, los hombres tienen barba desde la pubertad. La estatura da un promedio de 1,71 metros. Un 10 % tiene ojos verdosos, lo que llevó a pensar que tenían origen vikingo. Pero esto fue descartado.

¿Cuáles son los pueblos originarios de Argentina y dónde viven?
El Pueblo de los Comechingones

Hay 18 lenguas utilizadas por los Pueblos Originarios que aún están en práctica y uso en distintas regiones del país.

Las lenguas nativas vivas las hablan pocas personas en Argentina. Pero las lenguas provenientes de países limítrofes, tuvieron una gran relevancia histórica y actual, ya a causa de las invasiones o migraciones.

El Guaraní y el Quechua son las lenguas originarias más importantes en la Argentina de hoy. Dos millones de personas las hablan.

Y se utilizan en las provincias del NEA y del NOA. Y hoy el Guaraní es lengua oficial en la Provincia de Corrientes.

Su relevancia está vinculada a la inmigración masiva desde Paraguay y desde Bolivia a partir de la última década del siglo XX.

Cuando se inició el Siglo XXI, la comunidad boliviana era la primera en cantidad de extranjeros: 3.500.000. La seguía la comunidad paraguaya con 2.000.000 de personas en Argentina.

La corriente inmigratoria paraguaya fue del 38% del total de los inmigrantes. Y de ese 38&%, el 87% habla Guaraní.

Y del total de bolivianos en Argentina, el 17% habla Quechua.

El Aymara acompañó al Quechua en su establecimiento en la región del NOA (Salta y Jujuy). Luego, en migraciones actuales. Y es el idioma oficial en Perú y Bolivia, y lo habla el 13,77% de los bolivianos.

En el noreste argentino abundan las lenguas indígenas locales.

En el Chaco se declararon como lenguas oficiales de la Provincia al Qom o Toba, al Mocoví y al Wichí. Entre otras lenguas minoritarias de la región figuran: Pilagá, Chorote y Chulupí.

En las sierras de Córdoba, aún hay comunidades que hablan la lengua de los Comechingones, vecinos los Sanavirones, una población muy pequeña que se extendía hasta el extremo sur de Santiago del Estero.

La lengua Chaná se habla en la Provincia de Entre Ríos. Quedan pocos descendientes, junto con los de comunidades Charrúas.

Los Pehuenches, Tehuelches, Poyas y Puelches, pueblos cazadores-recolectores, abandonaron gradualmente sus lenguas ancestrales y adoptaron el Mapudungún.

Los Mapuches le dieron origen a la etnia de los Ranqueles que hablaban el Chedungún en zonas que hoy corresponden a la provincia de La Pampa y el sur de Córdoba y San Luis.

En Argentina hoy se calcula que hay 100.000 Mapuches, la mayor parte de ellos en Neuquén, Río Negro y Chubut.

El idioma Tehuelche, desplazado parcialmente hacia el sur patagónico, está al borde de la extinción.

Es una lengua emparentada a la de estos Tehuelches de la Patagonia continental.

Aún figura la lengua Ona o Selknam en Tierra del Fuego.

De los 18 idiomas originarios analizados, unos 9 se enseñan actualmente en la Argentina.

También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos

- Publicidad -