Ciudad Jardín, su historia y el libro de Germano. En septiembre de 2017 publicó Historia de la primera Ciudad Jardín de Latinoamérica: Ciudad Jardín Lomas del Palomar.
Ciudad Jardín, su historia y el libro de Germano. El cartel que se ve en la foto que ilustra este artículo estaba ubicado en la Plaza Aviador Pluschow y avenida Wernicke.
por Sebastián Zárate
Después del 16 de septiembre de 1955, año de los bombardeos de la Marina y la Aeronáutica sobre Plaza de Mayo, el derrocamiento de Perón y el comienzo de 18 años de proscripción del peronismo, el cartel continuó en ese lugar hasta mediados de la década del ’60 pero sin el nombre de Eva Perón. Imagen: Gentileza Revista CasaxCasa de Ciudad Jardín – Martín Coronado.
Ciudad Jardín tiene fecha de nacimiento: 29 de febrero de 1944. La primera casa doble terminada en la calle Jacarandaes se entrega a la familia Zimmermann y el arquitecto Juan Beherendt.
El 30 de julio de ese mismo año nace Luján María Figueroa pero como sus padres abandonan Ciudad Jardín pocos días después, se nombra primera ciudadana nativa del barrio a Christel Brieger, que nace el 24 de septiembre de 1944.
Estos datos los escribió la escritora Laura Germano en su último libro «Historia de la Primera Ciudad Jardín de Latinoamérica: Ciudad Jardín Lomas del Palomar(1943-1963)», publicado en 2017 por Casa de Papel. Ayer, Anticipos dialogó con la escritora vecina de Ciudad Jardín.
– ¿Por qué decidiste escribir un libro sobre los primeros 20 años de historia de Ciudad Jardín?
– Ciudad Jardín, tal vez por disfrutarla día a día, hace tiempo que me atrae como material de trabajo. Ya en mi novela «Los de la casa grande» publicada en el 2013, el espacio de ficción es nuestro barrio y la historia (ficticia) se entremezcla con algunos datos históricos. Ahora, en este libro sólo apelo a datos históricos, no hay aquí invención. Este trabajo aumentó mi amor por este lugar. Según dicen, y yo comparto, no se ama lo que no se conoce. Ojalá muchos atraviesen sus páginas y salgan de ellas más comprometidos con el cuidado de nuestro barrio.
– ¿Por qué tomaste los primeros 20 años?
– Porque en ellos, con F.I.N.C.A construyendo y Erich Zeyen a la cabeza, es cuando este espacio toma las características que la definen como Ciudad Jardín: construcción planificada sin espacios decadentes, forestación, jardines al frente, centros comerciales delimitados y estratégicamente ubicados. El árbol es considerado un elemento constructivo igual que el ladrillo; se respetan los que hay, no olvidemos que este era un espacio previamente forestado por Leonardo Pereyra Iraola, y se planifica la forestación calle por calle, cuadra por cuadra. Luego, ya retirada la empresa constructora, la ciudad sigue el curso de cualquier otra donde los vecinos trabajan por su crecimiento.
– Contás en el libro que Ciudad Jardín nace el 29 de febrero de 1944 y su fundador es Erich Zeyen, ciudadano alemán que llegó a nuestro país en 1929 desde Hamburgo. Este dato me parece central por dos cosas. Primero: Ciudad Jardín, barrio con características europeas por sus calles y construcciones. Segundo: no es posible pensar el desarrollo inicial del barrio fuera del contexto de la Segunda Guerra Mundial.
– No sólo Erich Zeyen tenía la idea de construir un barrio jardín a la manera de Europa, éste era un sueño compartido con Germán Wernicke pero, cuando la compra del Parque Richmond fue posible, Germán había fallecido. Es cierto que debemos pensar el desarrollo inicial del barrio en el contexto del fin de la segunda guerra: capitales venidos con gente que había logrado salir de Europa, cierre de cuentas, falta de materiales debido a la guerra. También hay que pensar en la carencia de planes de vivienda, en el alto costo de los alquileres. ¿Qué puede ser mejor para quien está pagando un alquiler en Capital que la posibilidad de acceder a una casa en cuotas casi equiparables a un alquiler en un espacio que se presenta como una ciudad de ensueño con la tranquilidad de la campiña y el confort de la ciudad? Es impactante ver la campaña publicitaria de la empresa. Y, también, es increíble hoy comprobar cómo aquella publicidad no defraudó.
– Inmediatamente después de leer el libro, pensé dos cosas: ¿Ciudad Jardín fue pensado como un barrio para la clase media o para la clase obrera? Digo esto porque es la inversión privada, a través de Erich Zeyen y la empresa FINCA, la que hace posible el desarrollo urbano inicial. Pero por otro lado, ese crecimiento continuó y se consolidó gracias a la participación del Estado, mediante el Crédito Hipotecario Nacional, bajo el gobierno de Juan Domingo Perón en la década del ’50.
– Ciudad Jardín es pensada en principio, según palabras de Zeyen, para «la pequeña clase media». Financiada por la Caja de Crédito Recíproco de F.I.N.C.A. hasta el año 1947 en que las carpetas de Crédito Recíproco pasan al Banco Central. Recién en el año 1949 el Banco Hipotecario absorbe la totalidad de las transacciones inmobiliarias. Sin embargo, casi desde el inicio se comienza con la construcción de casas más importantes ediliciamente en terrenos mayores a los de 7 x 20. Dice Erich Zeyen: «Pensábamos construir unos miles de casas baratas para la pequeña clase media. Era aquí donde la necesidad era mayor y es hoy en día mayor que nunca. La idea que la planeada Ciudad Jardín llegaría a estar formada por una población heterogénea en donde alternan la sencilla casita con la casona majestuosa no figuró jamás ni en nuestros sueños más audaces».
– ¿Qué sucede después del 26 de abril de 1952 cuando la Municipalidad de San Martín decreta que la ciudad se llame «Ciudad Jardín Eva Perón»?
– Zeyen sospecha que la clase media más acomodada no querrá vivir en una ciudad que lleva el nombre de Eva y la totalidad de la obra se reduce a la edificación de casas pequeñas, coincidiendo con la gran ola migratoria desde el interior.
– ¿Por qué el barrio perdió esa denominación?
– Pienso que el barrio perdió esa nominación por voluntad de una parte de sus vecinos.
– Laura, no podemos pensar el presente sin tener en cuenta el pasado. Y vos en el libro denominas «espacios o puntos de contacto y socialización» a los lugares de encuentro como el Teatro Carpa, el Cine Helios, el Bar Takú, el Club AFALP, la Unidad Básica Peronista en Los Jacarandaes 366 y el Centro Cultural Israelita en Palazzo y Franco, entre otros. Estas referencias me permiten pensar el inicio de Ciudad Jardín en la segunda mitad del Siglo XX como un lugar con tradiciones políticas y culturales heterogéneas con diferentes lenguajes e ideologías. ¿Esa diversidad se mantiene a principios del Siglo XXI?
– Creo que la heterogeneidad inicial, convivieron en Ciudad Jardín 27 nacionalidades, estaba marcada por la diferencia idiomática, difícil de franquear cuando no hay un idioma materno compartido, y por la diferencia de procedencias, con el miedo o la reserva que esto acarrea en un mundo dividido por la guerra. Hoy ya todos los habitantes han crecido en el mismo territorio, vienen de iguales experiencias. Pueden sentir que el lugar les da una identidad compartida.
Si querés recibir las noticias de Anticipos Diario GRATIS a tu celular, envíanos un mensaje al whatsapp de la redacción haciendo click en el ícono que te aparece abajo a la derecha de tu pantalla.
También podés seguirnos vía twitter haciendo click en: @diarioanticipos